jueves, 12 de diciembre de 2024

El Momento Decisivo

 Cuando cambiamos de proveedor de internet el nuevo incluía en el paquete acceso a la plataforma de contenidos de Disney. Me interesaban los productos de La Guerra de las Galaxias y, sobre todo, Get Back y alguna cosa más que contenía sobre The Beatles. Con el tiempo de Star Wars sólo terminó por atraerme Andor, la serie sobre el personaje que aparece en Rogue One, pero, para mi deleite, nuevos documentales sobre los cuatro de Liverpool fueron apareciendo periódicamente en la lista de contenidos.

Scorsese estrena Beatles 64, dirigido por David Tedeshi, sobre la llegada de The Beatles a EE UU y el cambio cultural que aquello produjo. A mí personalmente Tedeshi me parece un director frío, al menos así me parecieron To Shine a Light y No Direction Home así que no esperaba nada como Get Back, Let it Be, Abbey Road: if these walls could sing o la maravillosa 3,2,1 McCartney y es un tema muy tratado, narrado un millón de veces, muy presente en el relato sobre la cultura popular en el siglo XX: la llegada de la banda a Norteamérica, sus primeros conciertos y su aparición en el programa de tv de Ed Sullivan, "el momento que lo cambió todo". 


Todo el relato contemporáneo estadounidense está plagado de "Momentos Clave". El Documental empieza unos meses antes, con imágenes de la conmoción que causó el asesinato de JFK. Ya he hablado de lo incomprensible que es para mí que persista la idea de trauma en la sociedad norteamericana por el magnicidio. Algunas veces pienso que la historiografía y la sociología capitalistas necesitan, como propone Iñaki Domínguez en su libro sobre Charles Manson, algo así como situaciones "expiatorias" que liberan la tensión social y permiten a las instituciones políticas deshacerse de un peso muy sombrío y peligroso, momentos de cambios de actitud. Los sesenta los europeos fueron años de tremendas tensiones generacionales, a los norteamericanos hay que añadirle la situación racial y en ambos la llegada inminente de la etapa ¿final? del capitalismo* pero, mientras en Europa estamos acostumbrados al fracaso y vemos las "decepciones" con mayor naturalidad y cinismo, los norteamericanos parecen más inocentes y ven ciertos casos como sucesivos escándalos y sucesos traumáticos que "lo cambian todo-no cambian nada".


*el autor no considera ninguna novedad la tensión política de aquellas fechas.

martes, 12 de noviembre de 2024

Solidaridad y Redes Sociales

 Ha sido extraño (y algunas veces un poco vergonzante) ver algunos momentos espontáneos de solidaridad "de red social", igual que está siendo un poco rara la espera del temporal de hoy. Quiero ser muy claro: el apoyo mutuo es bueno, con o sin "likes", porque estamos hablando de gente que de verdad necesita ayuda, pero es una pena que tengan su origen en imágenes virales porque lo viral, tal y como viene, se va. Algunas imágenes de solidaridad festiva, de "porno buenismo"... no sé. Tras un primer impulso muy amanerado queda muy poco, casi nada de estructura (no estoy hablando de instituciones permanentes ni nada de eso, me refiero a ideas y conceptos para aplicarlos al día a día, sin móviles grabando ni catástrofes naturales), ni tendencias... quizás sí deje cierto poso en la psique individual, no tengo muy claro en la colectiva aunque, pensándolo bien, ¿influyó la solidaridad colectiva auto organizada ante el desastre ecológico del Prestige en los movimientos (2002) durante los primeros momentos de los movimientos de indignación de 2011? Yo creo que sí. Así que, bueno, quizás escribo esto desde cierto rechazo intuitivo

domingo, 10 de noviembre de 2024

Las Islas

Existen islas de opinión, periódicos, cadenas de radio y televisión, productoras de cine, etcétera, socialdemócratas, con audiencias masivas pero mínima repercusión política. Así, podemos ver mensajes izquierdistas diluidos en películas de acción de gran repercusión económica y tremendo impacto estético incorporarse a la cultura popular sin su contenido político: los votantes podemos salir de la sala de proyección completamente identificados con los débiles y seis meses después votar a quien promete aplastarlos. 

Encuestas y tertulianos de centro centro centro izquierda pronosticaban unas elecciones norteamericanas muy reñidas, algo que en realidad nunca fue así. No nos engañaban, es que la socialdemocracia se niega a creer que sus propios compatriotas son mayoritariamente idiotas, eso sería desatar los infiernos*. Así, vives convencido de que tu propia cordura es la norma, por ignorancia de lo que existe fuera de tu circulo y porque la simple idea de que no sea así es, a su manera, revolucionaria. Y ya sabemos lo que espanta al centro izquierda reconocer la misma idea de la revolución.

La izquierda (ya no la radical, el centro izquierda) ha perdido la batalla política por las instituciones. No va a tener espacio en ellas, y solo en las que son de representación popular, salvo en los casos de agotamiento los gobiernos de derecha (¿Cómo van a cambiar las dinámicas en el poder judicial? ¡imposible!). Y las alcanzará, brevemente y con timidez, el tiempo en el que la reacción se esté rearmando alimentada por el combustible del miedo a unas pequeñas reformas que terminarán siendo consideradas peligrosamente radicales. Así, a gobiernos de izquierda muy moderada sucederán gobiernos cada vez más de derechas.

La única opción de lucha que veo a la izquierda real es la de una educación, lenta y trabajosa, en valores, primero muy básicos, empresa titánica en el ecosistema de derechas en el que vivimos. Urge encarar problemas cotidianos y vitales, como la vivienda, y, escapando de la retórica de la política, inocular ideas de soluciones basadas en la solidaridad.  

*el infierno son los demás.
      

domingo, 3 de noviembre de 2024

El grito de "només poble salva el poble", a una sola voz, por todos (y todas) es correctísimo, nada que añadir.

Nada salvo que es una frase con mucha profundidad y que está siendo usada por reaccionarios y libertarios ultracapitalistas para difundir su discurso, no una llamada al apoyo mutuo. Por desgracia "poble" es un concepto diferente depende de quien lo use. 

martes, 29 de octubre de 2024

 Dejo aquí varias enfoques interesantes para mirar el mudo: 

El ficcionalismo, del que me interesa su explicación de la realidad (incluso la matemática) como un conjunto relatos, construcciones basadas en consensos que no son necesariamente ciertos.

La sociología dramatúrgica que explica las relaciones sociales, la sociedad como un juego de representación teatral en la que adoptamos uno o varios papeles, con su escenario, sus bambalinas, etc.

Intuyo que ambos están unidos pero no tengo mucho tiempo para profundizar en ello. Quizás más adelante.  

martes, 15 de octubre de 2024

Todos Somos Reaccionarios.

 Es facilísimo ser reaccionario en algo. El último programa de La Linterna de Diógenes, un podcast radical más-allá-de la izquierda se apunta al lamarckismo y sigue una idea muy lineal y finalista para atizarle a las redes sociales, a la tecnología en general. Resulta que lo que se hace ahora, que para colmo es un espacio político que parece que hemos perdido, es perjudicial. A ver, seguro que tanto su director como el entrevistado (que es un experto) no están de acuerdo con una afirmación tan burda pero, de verdad, es la sensación que me ha dado.

El avance técnico no es bueno per se y está claro que las fuerzas capitalistas (lo siento pero me falta base teórica para afinar el termino, usaré aquí "fuerza" aunque no me guste) tienen una facilidad increíble para dirigirlo para que sea una herramienta más de control y dominio... pero decir que es físicamente perjudicial así, del tirón, que vamos camino a la situación inicial de la película Wall-e es muy aventurado. 

viernes, 11 de octubre de 2024

Tanto para Esto.

 Empecé a ver la serie sobre El Pingüino, ya sabéis, el villano de los comics de DC, uno de los antagonistas a Batman. Los análisis en clave estético/política de productos pop son tan frecuentes a día de hoy que he llegado a rechazar cualquier tentación por mi parte de darle muchas vueltas a ciertos productos de entretenimiento que introducen ciertas dosis "sofisticación" real o fallida. 

El Pingüino es un producto audiovisual realizado con mimo, medios y ánimo. Buena parte del guion esta bien conseguido, es entretenido, tiene ritmo, tiene gancho. Las interpretaciones están bastante bien, en especial la de Collin Farrell, caracterizado hasta lo irreconocible, como protagonista. Así, como digo, las peripecias de Oz Cobb en su intento de ascenso a la cúpula del crimen organizado, la construcción del personaje, etc hacen esa parte de la serie un producto excelente. Pero luego se introduce un personaje "externo" al universo en el que se desarrolla la acción, la interior del protagonista y le que ocurre en el exterior, en las calles y el mundo del crimen organizado... un recién llegado de alma cándida que el protagonista adopta como pupilo para mostrar, a través de sus ojos, quien es realmente el archienemigo del hombre murciélago. Un recurso trilladísimo, super obvio, repetido ya un montón de veces en películas de ambientación parecida.

Y uno se pregunta: ¿tanto esfuerzo logístico, tanto talento... y bueno, luego caemos en cosas así?

viernes, 27 de septiembre de 2024

REvolución

 Lo que está claro es que la edad contemporánea se caracteriza, entre otras muchas cosas pero principalmente, por la aceleración: aceleración en el crecimiento demográfico, aceleración en el desarrollo técnico, aceleración económica, aceleración social. Las migraciones se aceleran, el comercio se acelera, las ciudades crecen a ritmo acelerado y la economía (el movimiento económico, el movimiento de capital) adquiere cada vez mayor velocidad. Pero es imposible que todos aceleren a la vez, tampoco estamos en el mismo punto de partida de la carrera ni estamos hablando de una competición deportiva con reglas claras y limpias que todo el mundo respeta. De la tensión entre los que se resisten a acelerar, normalmente porque ya tienen poder y están apoltronados en él, los que no pueden, porque son pobres, no pueden competir, es más, no están invitados a la competición, y los que sí pueden, quieren y necesitan que los demás sigan el ritmo, surgen chispas que inflaman las Revoluciones. 

Inflamar: verbo transitivo

Encender algo que arde con facilidad  desprendiendo llamas inmediatamente. Usado también como pronominal.
(R.A.E.)


jueves, 26 de septiembre de 2024

 La medianía, especialmente en literatura, es bastante agotadora. Leer requiere una inversión de tiempo y energías un poco mayor a ver cine y yo ya hace tiempo que me cansé de ver cine obvio, previsible, intrascendente, así que me está costando horrores conseguir el entrenamiento, la disciplina, para leer historias. Sí leo ensayo, sí leo poesía. El ensayo me prepara para cosas, me da que pensar, con la poesía he adquirido cierto hábito y, me relaja y excita en mí un tipo de imaginación instantánea. Con la narrativa enseguida empiezo a pensar en lo intrascendente que es lo que se está contando, lo poco que me aportan los personajes. 

Empecé una especie ciclo de obras sobre la cultura americana: una biografía de Dolly Parton, otra de Johnny Cash, un ensayo sobre Charles Manson, una de las novelas de Kerouac, una novela reciente de cierto éxito sobre la infancia américa profunda "a lo Dickens" ambientada en los años noventa. 

Vamos por partes, siguiendo el orden: el personaje de Parton me interesa mucho y sí puede servir para comprender algunas cosas de la cultura popular pero la biografía de Beatriz Navarro me resultó un lamentable intento socialdemócrata de quedarse con la parte buenrollista (y por algún motivo, incluida automáticamente en el centro político). 

La biografía de Cash de Robert Hilburn se centra principalmente en el propio cantante y en su música. Es una narración de sus aciertos y desaciertos, pero hay poco análisis psicológico y casi ninguno social. Quizás al principio, al hablar de sus primeros años... pero luego cae en una monótona narración de sus problemas con las drogas, el desastre personal que produjo en su entorno y la sucesión de discos en una irregular carrera artística. Sobre los adictos y sus gilipolleces un día me explayaré, supongo que dentro de no mucho, porque tengo mucho que decir. SÍ resulto muy interesante el ensayo sobre Manson de Iñaqui Domínguez porque aborda el personaje en clave sociológica y antropológica: es un libro agresivo, algunas veces roza la descripción distópica, pero eso no es malo en sí.

Keurac me parece un gilipollas que escribe muy bien. Disfruto de sus libros tanto como lo detesto a él, me resulta muy difícil sacar conclusiones racionales así que no sé... y Demon Copperhead, de Barbara Kingsolber me pareció plana, mal escrita (aunque, y supongo que de ahí su relativo éxito, fácil de leer) y aburrida.  

   

Sex and the City

 ¿Qué opino de Sex and the City? Pues en general me gusta, pienso que es una serie con buenas interpretaciones y excelentes guiones. Pienso que muchos de sus capítulos son interesantes y que, vistos en corto, al detalle, las tramas sí contienen cierto análisis de la feminidad. Lo que pasa es que si ampliamos el rango enseguida caemos en la cuenta de que uno de los factores que más influyen en las relaciones humanas prácticamente no es tenido en cuenta: el dinero. Las protagonistas pueden afrontar su feminidad desde una posición muy cómoda, algo para nada ampliable a la gran mayoría del público que ve la serie, así que no puedo considerarla más que un producto de entretenimiento un poco vano que, eso sí, puede ser punto de partida para algunas reflexiones. Pero no creo que sirva como referencia de posiciones políticas realmente útiles. 


lunes, 16 de septiembre de 2024

El Mote.

 Escucho un podcast de la UNED sobre la Juana de Castilla, la hija de Enrique IV en teoría heredera al trono, desplazada por Isabel I, la Católica. A Juana se la injuriaba con el sobrenombre de "la Beltraneja", pues la disputa de intereses llevó a los opositores de su padre (o más bien, del grupo de poder alrededor de este) a negarle el derecho al acceso al trono por no ser realmente, si hacemos caso a sus opositores, hija del rey sino de su balido Beltrán de la Cueva. 

El programa es una aproximación fallida a su figura, un intento de rehabilitar su figura injuriada que, primero, debería ser innecesaria porque a estás alturas los motes de reyes son referencias pintorescas, lo normal debería ser el desuso, pero es que además aporta argumentos torpes poco concluyentes. Lo que podía haber sido una lección sobre propaganda, bulos, buena praxis en la investigación histórica e historiografía queda en una apología buenista de una figura de la que aprendemos poco.

Los historiadores se quejan  con demasiada frecuencia de la persistencia de tópicos. Es cierto que muchas veces los discursos ricos y matizados chocan con gigantescos muros de mala cultura popular y mala historia pero ese es el trabajo real de la academia: facilitar que se alcance la verdad (o lo más cercano esta) y que esta nos alcance a todos.   



jueves, 12 de septiembre de 2024

El Debate: conjurando el terror.

 Un rato, unos escasos minutos en realidad, bastaron para comprobar el bajo, bajísimo, paupérrimo nivel del debate político público en EE.UU. Ha sido una experiencia terrible, la verdad es que me ha asustado: recordemos que se trata de la confrontación de ideas de las dos personas que aspiran a dirigir un país con la capacidad de destruir todo el planeta, cuya marcha e intereses influye decisivamente en nuestras vidas cotidianas.

Hagamos un esfuerzo imaginativo, una especie de ejercicio de política ficción y reflexionemos partiendo del supuesto de que las democracias representativas occidentales, también la norteamericana, son... pues eso, democracias representativas y funcionan como tales. En tal caso lo mostrado anoche, 11 de septiembre, una fecha que debería haber intimidado a las televisiones, a los periodistas, al público y a los propios candidatos, lo que vieron millones de personas fue un terrible y evidente síntoma de enfermedad en el sistema. Que se debata públicamente en semejantes términos y nadie se sonroje me llevan a las siguiente conclusiones.

* Los candidatos son estúpidos. El sistema funciona porque el gigantesco aparato capital-estado funciona (a su manera) igualmente. No necesita ser ni remotamente efectivo, al menos a corto plazo.

* Los televidentes son idiotas y/o los medios/los políticos creen que lo son.  La política norteamericana necesita, quizás por mantener la ficción, quizás por apego al ritual, ese tipo de espectáculos y los candidatos se prestan a ello, y cuidado con parecer demasiado inteligente o aburrir al público. Este está acostumbrado a que le exijan poco, así que queda contento. 

* La prensa comparte ese nivel. Ese ritual del que hablaba en el punto anterior además vende: tiene tremendas audiencias, la hace participe prensa del juego de poder. Más aún políticos y medios mediocres pueden ofrecer poco y/o consideran que ofrecer poco es más fácil, seguro y barato.

viernes, 23 de agosto de 2024

Muy poco o Nada



 Es absurdo mirar un fenómeno como el ascenso en las listas de ventas de las bandas de pop-rock-punk y quedarse solo en la crónica de como firmaron con una gran discográfica y comenzaron a vender (o fracasaron). Vale, uno buscaba principalmente la enésima confirmación de que la industria cultural está infestada de imbéciles y el libro no va de eso... pero es que en realidad no hay ninguna aproximación crítica a nada. No es que no haya mala baba... es que lo que hay es complacencia con los artistas, los representantes, las discográficas. No hay un análisis del "mercado" ni de la situación de la industria, a lo sumo nos habla de un rebote post nirvana y de un par de salas de escena local... es ridículo.


 

martes, 30 de julio de 2024

¡Falta Cultura Musical!


 Leo una vieja-no tan vieja revista musical quejas al poco reconocimiento que se hacia a la música de Ozzy Osbourne durante su éxito mediático en The Osbournes, aquel reality show de la MTV sobre la no convencional vida de la mega estrella del rock. Nunca he terminado de comprender y, desde luego comparto muy poco o nada, esa necesidad que tienen muchos seguidores de algunas subculturas o movimientos underground de reconocimiento de sus artistas. Yo, mientras tanto, sólo quiero, reconozco que es una posición muy egoista, que sigan sacando maravillosas obras de arte y entretenimiento. No me malinterpreten, por supuesto deseo a los artistas lo mejor, también en lo profesional... pero me descoloca esa necesidad de reafirmación propia a través de los gustos, más aún cuando todos sabemos que el éxito masivo trae casi siempre el desdén de los fans más diehard de dichas subculturas y que el dinero lo estropea todo.

En este caso, los discos de Black Sabbath con Ozzy Osbourne y los discos que editó en solitario hasta la salida a las ondas de The Osbournes eran incuestionables obras de arte, algunas, reconocidísimas obras maestras que dejaron mella en la historia de la música y seguían vendiéndose bastante bien ¿Qué más da que buena parte del público de la MTV se divirtiese con las pamplinas del Príncipe de las Tinieblas? A mi me recuerda la tentación de muchos pollas viejas exigir que a las quinceañeras nombrar tres canciones de Metallica por llevar puesta una camiseta comprada de los de San Francisco comprada en un Zara.

domingo, 28 de julio de 2024

Boomer

 Nos hemos mudado a la playa, y tiene toda la pinta de que será un cambio bastante importante en nuestra forma de vida. Treinta y cinco minutos en coche y parece que estamos en otro país... pasamos de un suburbio de la capital en una zona de expansión hacia el interior que, perfectamente, podría haber sido un pueblo, a una bulliciosa ciudad turística, además en plena temporada alta. La mudanza ha sido agotadora, en unas condiciones muy adversas (¡una tremenda ola de calor!) y aún nos estamos instalando pero aquí estamos, con mucho por hacer y unas vistas estupendas al mar, una gran terraza en la que descansar, leer, beber, escuchar música o simplemente perder el tiempo.

En general, el proceso de venta de nuestra antigua casa, compra de la nueva y traslado ha sido muy intenso, a lo que hay que sumarle nuestra situación laboral que absorbe cantidades indecentes de energía pero parece que por fin tengo algo de tiempo para leer unas páginas y escribir unas palabras. Espero retomar, con mucho más ímpetu todos esos medio proyectos creativos que tengo. Pero no seamos tan ambiciosos, empecemos por lo básico, que como digo, queda bastante hasta que todo esté, más o menos, en su sitio.

Y lo básico, lo menos complicado en situaciones complicadas es la lectura, el cine o la música. Ayer retomé esta crónica cultural española 50-77. La verdad es que no sé en qué estaba pensando exactamente cuando lo compré, porque era toda la intuición avisaba de que no me iba a terminar de gustar. No es que esté mal escrito, para nada, contiene además muchísima información muy interesante, pero su autor, Adrián Vogel (¡esa tilde en la portada, en el nombre del mismísimo autor!) formó parte de la industria cultural, así que no podemos esperar puntos de vista que no resulten, en el mejor de los casos, muy "underground institucionalizado". Yo lo que peor le he visto, relacionado con ese haber superado la etapa alternativa y radical, es la marcada impronta boomer. 

BOOMER, hasta hace poco consideraba muy injusto y bastante contraproducente usarlo como termino negativo. La verdad es que, como parte de la generación x, no podía comprender el rencor milenial que he visto en las redes sociales... pero en este libro lo boomer es un hándicap.  
 

viernes, 28 de junio de 2024

La Civilización.

La conocida afirmación de la antropóloga cultural Margaret Mead señala que las muestras arqueológicas de civilización se evidencian en los cuidados médicos: saberes adquiridos y empleados en el cuidado de los demás, un esfuerzo colectivo para el auxilio mutuo.

Me gustaría proponer una fase quizás ligeramente posterior: la de la teorización, sistematización del saber y su difusión. Los humanos entramos en la era moderna ahondando en estos tres pilares del pensamiento, y no hay acto más posmoderno que llevarlos al extremo. Somos seres que naturalmente atesoramos y compartimos el conocimiento.

No hay nada que refleje mejor la civilización y, al mismo tiempo, contradiga la esencia humana que un doctorando lamentándose en Twitter de su precaria situación. Aunque, quizás lo supere la compleja burocracia que denuncia.

A modo de prueba, por pura curiosidad, esta publicación fue reescrita por la IA. No volverá a ocurrir (a menos que quiera falsear a propósito mi forma de escribir), No hay nada mas anti humano que una inteligencia artificial revise algo que has escrito por puro placer de escribir. 

Bienvenidos a mi Lista, mamarrachos.

 Convivir con la adicción y los problemas mentales está siendo un tostón. Que la adicción y los problemas mentales con los que convivo se hayan medicalizado y convertido en algo "de ambulatorio" quizás haya evitado problemas de "antisociabilidad" pero ha estabilizado la situación en un punto que está muy lejos de ser sostenible. Psicólogos, terapeutas, asistentes sociales, etc. no han solucionado nada: no dieron a la persona enferma herramientas para afrontar su problema, sólo lo identificaron (y eso en teoría) y la introdujeron en un ambiente de transitoria de estabilidad que no es prolongable indefinidamente, una excepcionalidad continua que es intolerable para cualquier cabeza. Una persona que parada su vida, apartada de cualquier posibilidad de desarrollo personal buscando una seguridad psíquica que no existe. Entiendo que se piense que posponiendo temporalmente puntos de fricción se consigue cierta espacio de fortalecimiento y no estoy diciendo que no necesite tratamiento o que tiene que enfrentarse a los demonios haciéndose más fuerte ni ninguna de esas chorradas liberales... Afirmo que los tratamientos no parecen aprovechar ese supuesto espacio seguro y, por lo tanto, al final no se la está ayudando. Intuyo que el enfoque público (y privado) de la problemática en cuanto a salud metal es muy erróneo.


Declaro mis enemigos así como profesiones de personas a las que automáticamente aplicaré el prejuicio de imbecilidad, maldad y corrupción mental y social a los psicólogos y psiquiatras.  

Se unen así a periodistas (y personas que aparecen en medios de comunicación tipo "tertuliano"), policías y funcionarios y trabajadores en el ámbito de la justicia (en especial, los abogados), personal de instituciones penitenciarias, artistas y deportistas profesionales y economistas, asesores, etc.

domingo, 23 de junio de 2024

Empiezo un nuevo proyecto, cien veces planeado y varias veces anunciado, abriendo una cerveza. Nada es nuevo del todo pero hay cosas tan viejas que, por mucho que vayan vestidas de modernidad, parecen enraizadas en el mismo hipocampo. 


sábado, 15 de junio de 2024

Jerusalén.

Me interesa mucho Alan Moore, ya sabéis, el autor de comics inglés. Pero tengo que admitir que no tanto su obra, me atrae mucho más su figura, su forma de ver la vida, su filosofía. Este interés ha tenido sus altibajos pero no por culpa de él, al menos no principalmente por él: muchas entrevistas, mucho de lo que se destaca son sus posturas acerca de la industria cultural, el comic y el cine principalmente. Da la sensación de ser un artista viejo que tras lograr cierto éxito reniega de la maquinaria que lo aupó. Y creo que no así. Sus principales obras son de los ochenta y noventa. Claro que ha tenido tiempo de repetirse y parecer obcecado y gruñón si condensamos meses, años, de resistencia en minutos de Youtube. Y claro que podemos pensar que no es más que otro autor que se queja de la industria sin crear el mismo canales alternativos. Pero el tipo crea, vive, produce conforme el cree y puede. Exigirle el éxito de la revolución es absurdo.

domingo, 9 de junio de 2024

Cigar Box Blues Guitar

Voy a restringir radicalmente el tiempo que le dedico a mirar las redes sociales. Y lo expreso públicamente (ante el no-público de este blog, el público cero) porque creo que así me reafirmo en una decisión que es fácil de olvidar y me comprometo. Así de extraña es la sensación que me ha invadido de adicción a estas.

La idea es pasar de ser un consumidor pasivo a generar yo mismo mi propia experiencia cultural y fisiológica. Esto no significa que no vaya a consumir música o literatura ajena (¡qué absurdo sería!) sino que buscaré en esta la reflexión y/o el disfrute íntimo, no el "relleno" de tiempo. Por cierto que sí creo que voy a generar mi propia música y mi propia literatura, y voy a intentar involucrarme en diferentes proyectos a los que sí voy a procurar aplicarle cierto grado de disciplina.  

sábado, 8 de junio de 2024

La Creación.

El creativo es el estado mental más humano. La practica, la ejecución de los actos son momentos valle, la reflexión y el momento de inspiración son los picos. También es genuinamente humano el momento de exposición, pero más aun el de explicación y transmisión. Los animales transmiten conocimientos prácticos pero los humanos transmitimos razonamientos, socializamos conceptos y enfoques individuales y los transformamos.

El ejercicio y la práctica son actos sanadores. La disciplina constriñe pero también salva, encerrando la mente en un corral en teoría seguro. La disciplina implica rutina, la rutina es enemiga de la creación. La tensión entre dominio de las herramientas psicológicas y físicas y la creatividad es la base de la sociedad occidental. 

jueves, 6 de junio de 2024

Lawfare

 La "judicialización" de la política no es, en absoluto, algo nuevo. Es imposible pensar que un poder con la capacidad de poner límites no pretenderá, no marcar hasta donde puede llegar un camino sino, el camino propio por el que todos vamos a caminar. Los jueces, una élite social y económica tienen ideología y clase, tienen círculos y relaciones de poder y participan de una estructura organizativa que se defiende y pretende perpetuar. Los políticos pueden clamar contra el lawfare (contra ellos) en momentos de tensión pero es la propia política la que genera esos monstruos. Cierto, la derecha los alimenta copiosamente pero sólo porque tiene mayor acceso a ellos: los jueces terminan siendo, inevitablemente, conservadores: personas con poder a la cúspide de una monstruosa organización burocrática. Funcionarios bien pagados, son un arquetipo que podría personificar la ley de Michels.

Se pueden poner miles de ejemplos de obstinada resistencia judicial a soluciones (no hablemos ya a reformas de peso) política: este libro es uno de los más interesantes. Mi conclusión vuelve a ser la misma: el sistema democrático parlamentario es un juego de élites que nace viciado y pretende organizar un sistema económico social que en realidad, se sirve de él.  El estado es un conjunto de subjuegos políticos que interactúan entre si.   

lunes, 3 de junio de 2024

La Política Ciencia Ficción.

 He terminado la primera (y parece que al final, única) temporada de Girls on the Bus y yo sólo tengo una pregunta ¿De verdad la socialdemocracia norteamericana (y mundial) se creen tamañas patrañas? Hay que ser muy esquizofrénico para estar convencido de que una empresa capitalista con influencia política puede funcionar atendiendo a criterios técnicos (escribir bien, seguir unos códigos profesionales, etc.) y que individuos que gestionan esa influencia van a actuar con total pulcritud y exentos de ego ¡Es absurdo!

Escribiendo esto quizás me reconcilie, sólo en parte, con la última temporada de The Wire. El periodista que se opone a los tejemanejes de sus editores, de noticas falsas y premios periodísticos termina en la calle, es cierto. Pero, primero, la influencia del dinero y el poder político sólo se insinúa y, segundo, ¿Cómo ha sobrevivido un periodista tan puro tanto tiempo?¿Acaso quieren vendernos que el caso en el que se ve envuelto es algo aislado?  

Volviendo a la política ficción que nos vende la HBO con frecuencia, se me ocurre una explicación benévola a vender una versión tan fantástica de algo tan turbio: la creencia de que la fantasía puede impregnar la realidad. Esta estrategia no sería tan descabellada si nos fijamos en como la ciencia ficción han influido en el desarrollo de la ciencia, no solo creando vocaciones, también sugiriendo caminos que explorar y objetivos que cumplir y estimulando la imaginación. Recientemente muchas voces se han declarado contrarias a la avalancha de distopias que podemos leer y ver por televisión: parecen inducir al cinismo, que es bastante desmovilizador, nos muestran lo bueno que somos (al menos son unos pocos) resistiendo tras un fin del mundo que no pudimos evitar, en el que, tras la caída de la civilización capitalista, lo que vino fue la cruel barbarie. 


viernes, 31 de mayo de 2024

Elecciones Europeas

Me siento muy indeciso con las inminentes elecciones europeas:

1.No las esperaba, no estoy al tanto de buena parte de la actualidad política nacional/europea. Mea culpa, el ruido mediático, parte bajo la responsabilidad de los actores políticos, parte del bajísimo nivel de la infame clase periodística, exorcizaron cualquier interés por el conocimiento del juego político.
2.La UE me es un atractivísimo concepto cultural, una idea social de una belleza máxima. Pero el avance de los tiempos nos aleja de las ideas románticas de mediados del diecinueve, muy a principios del veinte, la identidad cultural europea actual solo es un goteo de tinte azul que cae resultado del movimiento de la maquinaria económica. El parlamento europeo es, en realidad, una red de oficinas donde se gestiona la economía privada. Un anticapitalista, en principio, no consideraría su participación ni un segundo pero...
3.Al final, voto primero por miedo, segundo por comodidad, tercero como posición política radical. Miedo ante el avance del fascismo, comodidad porque el sistema actual es un punto de inicio mas cómodo, como posición radical porque ¿por qué no escoger al enemigo al que consideras más fácil derribar?

Anarquistas y Aparcamientos.

 El anarquista no considera las líneas pintadas en el suelo de los aparcamientos una marca obligatoria que debe respetar bajo amenaza de multa, más bien la ve como una referencia muy útil para ordenar los vehículos, para que quepan más y una mayor cantidad de conductores puedan estacionar su coche.

La Revolución Fallida


No ha existido jamás una revolución sin reacción contra revolucionaria. No hablo de interna, eso es consustancial con el propio concepto de revolución política ¿Por qué si no sería necesario un estallido? me refiero a una reacción internacional, a la intervención de las élites extranjeras. Nunca. Las revoluciones no se pervierten y caen, los regímenes que surgen de ellas no enferman, se corrompen, derivan de forma natural y propia en otra cosa: alguien las ataca militarmente, y no hay nada más corruptor, nada más anti revolucionario que el ejercito y la guerra.

No existen revoluciones no burguesas. Las revoluciones son hechos, no ideas. Hechos que acontecen en un ambiente de ideas pero se hacen haciéndolas. Hasta hoy todas acontecieron en un ambiente de cambio de configuración económica: las armas, el desgaste político que trajo la debilidad del gobernante a ser depuesto, la organización logística, la dirección ideológica... todo burgués. Así, es inevitable que, una vez instaurado un sistema de control del estado para tiempos de guerra (una forma acelerada e hipermusculada de estatismo) que, para colmo, conlleva tremendos beneficios económicos y favorece un ecosistema de juego y avance político individual) la burguesía considere que ha alcanzado el punto que pretendía alcanzar.

Tendemos a estudiar la historia de las diferentes naciones como cajones aislados. Es un vicio de los historiadores conservadores, tan amantes de la excepciones y particularismos históricos. Pero las relaciones como mínimo continentales, pero casi siempre globales, son evidentes y ESTÁN estudiadas, son públicas, aparecen el la maldita wikipedia. Leyendo Los Ecos de la Marsellesa de Hobsbawn uno se queda patidifuso ante la perspectiva de que aún se debata la idea de revolución burguesa. Se conocen las fechas, están los documentos. Cualquier historiador de la ciencia lo explica sucintamente hablando de los salones franceses, hablando de algo tan "poco político" como la evolución de los sistemas de clasificación del los reinos naturales ¿Cómo es posible que haya debate? La explicación es tan sencilla como la naturaleza del propio libro de Hobsbawm: la lucha ideológica, la batalla cultural, la definición de la naturaleza del presente a través del relato del pasado.

viernes, 17 de mayo de 2024

La Denuncia (otra más)

 Un repartidor está en la comisaría de policía por un robo. No es un trago dulce, las cosas como son: las prisas y un exceso de confianza le hicieron descuidar la seguridad de la mercancía que repartía, no cerró debidamente la furgoneta así que fue fácil que alguien la abriera y se llevara algunos paquetes. Se siente, principalmente, bastante idiota, pero no teme por su puesto de trabajo ni nada por el estilo. Desde el principio nota una actitud un poco rara en el policía ante el que está formalizando la denuncia. Al principio piensa que es el ambiente, el aire dentro de una comisaría de policía le parece bastante extraño, le han sentado frente a un tipo calvo y seco que le hace preguntas y rellena un formulario de un solo folio con un bolígrafo trasparente al que le queda poca punta y del que no hay rastro del capuchón. Le parece algo muy escaso y poco policial, le parece...pues eso, una situación extraña, más aún porque sospecha que todo aquello será totalmente intrascendente. Pero el repertorio de gestos del agente hace que empiece a pensar que sospecha que el está metido en el ajo. 

_Según he visto falta un caja de, por el peso, libros que tenía que entregar en un mayorista de material educativo, un sobre con algo duro pero no muy pesado para el parque de bomberos que hay justo enfrente del mayorista de libros (otro día, en una entrega posterior les pregunte que habían pedido y resulto ser una pieza para un radiotransmisor de uso particular) y un par de paquetes entre particulares dentro de sobres. Uno para la empresa de cambio de neumáticos de motos y otro para una de las oficinas del vivero de empresas.

Gesto rarísimo del policía que sólo confirma la sospecha del repartidor: "este tío piensa que echándose para atrás y torciendo mucho la boca me voy a derrumbar y admitir que me he quedado las porquerías del personal, y yo sólo necesito el maldito papel para... yo qué sé, porque será lo que se hacen en estos casos. Vaya tela, me ha tocado el más friki de la comisaría". 

La Denuncia (otra)

Un vecino está furioso con los albañiles que están realizando una obra dos plantas bajo su apartamento. Cree que la falta de pericia e interés de estos le genera molestias que no tiene porque soportar y así se lo dice. Uno de los albañiles le explica la situación, conviene con el en que las obras son un incordio y que esta no es una excepción pero insiste en que, siendo inevitable, procurara que le afecten lo mínimo. Pero el vecino insiste, una y otra vez, en que no va a resignarse. El vecino es policía. El albañil intuía, por algunos gestos y comentarios precedentes, que el vecino era imbécil, ahora comprueba hasta que punto. Llegado el momento se exaspera:
_Mire, yo creo que no vamos a ninguna parte y preferiría que usáramos otro tono...
_Denúnciame entonces._  interrumpió en tono sospechoso de pretender una seguridad impostada, una que no se basa en su propio carácter si no en la costumbre de encontrarse en una situación de relativo poder
_¿Denunciarle?
_Si te ofende lo que te digo, denúnciame. 
_Ah, no, yo no me ofendo tan pronto, además, tampoco pondría a trabajar a todos esos funcionarios por una tontería tan grande.  

La Denuncia

Coincidió con su vecino tirando la basura. Mejor dicho, tiraba la basura y su vecino estaba dejando una vieja mesa de ping pon bastante destrozada entre los contenedores. Como muchos opina que es un imbécil, también sabe que es policía, no sabemos si ambas cosas tienen algo que ver. Era viernes. Había tres cubos para la basura orgánica, cada uno con una pegatina bastante grande con el día asignado a la recogida de grandes bultos: dos coincidían en que el servicio se prestaba el martes, el tercero indicaba que era el miércoles. Miró la mesa de ping pon y leyó los tres rótulos, como si su vecino no estuviera allí (porque, realmente, su presencia, que digo, su misma existencia, realmente no le incumbía) y se encogió de hombros. Un gesto bastante histriónico, sin duda, consideró una reprimenda.

_Denúnciame. 

_  Si te soy sincero, procuro no hablar con la policía_ Respondió Luis en un tono absolutamente natural, pero luego añadió, esta vez sí en un tono quizás furtivo, quizás malicioso, o puede que, para un observador totalmente ajeno, de conspirador a un compañero de fechorías_ Prefiero no verme envuelto en nada que tenga que ver con ese tipo de gente. 

jueves, 16 de mayo de 2024

Radio Libre

 Estoy con Radio Libre Albemuth de Philip K. Dick y, tengo que decir que me esta pareciendo interesantísima. El otro día escuchaba en un podcast sobre Nick Land(1) una afirmación que me entusiasmo: el arte y la ciencia ficción entran en terrenos filosóficos en los que la filosofía de canon (en el podcast se carga contra la academia) no siempre se atreve a explorar... pues bien, esa novela del norteamericano me parece un ejemplo estupendo de ello. También he leído recientemente un libro sobre la psicología conductista en los 50-60-70(2) en el que su autor M. Lewis, afirma varias veces que muchos psicólogos se hicieron psicólogos porque carecían de  talento literario. La novela (el libro de Lewis no) se adentra en algunos mecanismos mentales por caminos que a mí me ha parecido magistrales.

Una de las cosas que más me está gustando es como la narración se va desarrollando siempre dentro de la lógica de su protagonista. Su lógica constituye en si la cadena, mejor dicho, la red, de acontecimientos. Los sucesos, unas veces confusos, se van hilvanando y el relato de retazos, no siempre de forma lineal, con sus interpretaciones, y juntos van configurando la historia, en ocasiones con una fuerte carga de paranoia y tensión mental. 

Esto me recuerda a las constantes interpretaciones del Quijote o a las lecturas filosóficas de ciertas obras y situaciones o al desarrollo de ciertos textos de esa disciplina, solo que Dick va explorando de una forma muy original los temas, situaciones etc. 


(1)Nick Land. Aceleracionismo y Filosofía Cibergótica, por Malasombra

(2)Deshaciendo Errores, Michel Lewis, editorial Debate.




viernes, 3 de mayo de 2024

Tiempo y Energias

 Hace demasiado que no escribo, no leo lo suficiente con la suficiente concentración, no estudio, no escucho música. Y es por culpa de mi trabajo, del tiempo y la energía que consume. Y a mí lo que me gusta es escribir, leer, estudiar, escuchar música, de hecho trabajo para poder hacerlo.


Lo que sí le he dedicado un poco más de tiempo es a beber. Beber para dejar atrás un poco del peso del trabajo. Así son las cosas.

lunes, 22 de abril de 2024

Los Malos.

 Los seres humanos tenemos una capacidad de disociación alucinante. Sólo así se explica como, por ejemplo, tras miles de películas en la que los nazis son absolutamente malvados sigue habiendo personas nazis. En comics, novelas, el cine y el teatro hay historias de tremendo éxito que dejan claro quienes son los buenos y quienes los malos: de heroicas luchas de pobres contra multinacionales, de resistencia al capitalismo depredador, de búsqueda de nuevos horizontes de mayor humanidad en la educación, la sanidad... historias con mensajes de amor a la naturaleza, compasión por el más débil o compromiso y resistencia ante el ascenso de la opresión.


¿Quizás casi nadie admite ser el malvado en la vida real? ¿Puede que nadie relacione sus ideas y comportamientos con los de los malvados absolutos porque visten de uniforme y su maldad es, casi siempre, física? Lo cierto es que después de ese rato entretenido en la butaca del cine o teatro, en el sofá o en la mecedora del porche, el mundo sigue girando. Es verdad que casi nunca los buenos no son tan buenos pero al menos deberíamos tener un modelo con el que empezar a comparar.


En realidad, el mal casi siempre se va alimentando poco a poco, con comportamientos y posicionamientos pasivo agresivos. Es algo muy complejo.

sábado, 20 de abril de 2024

La Caída

 Cuatro personas se disponen a bajar un mueble pesado por una escalera estrecha. La primero y la segunda están acostumbradas a ese tipo de trabajo, realizan ese tipo de actividad de forma profesional, la tercera hace bastante que se retiró, aunque conserva cierto vigor y una fuerte tendencia al mando (pues fue jefe-trabajador) y una última que, aunque esta relativamente en forma, no realiza trabajos físicos, es jefe de personas que hacen trabajos físicos. Comienzan las deliberaciones sobre como abordar la tarea: los dos operarios tienen claro como hacerlo... es más, están seguros de que ellos solos podrían realizarlo pero consideran absurdo desaprovechar la presencia de los otros dos. Finalmente se impone la estrategia de las dos personas acostumbradas a mandar. Empiezan a bajar trabajosamente el mueble pero no está bien sujeto y las personas que intentan moverlo tienen fuerza desigual, así que el tiesto termina cayendo de forma peligrosa por la escalera.

Este no es un alegato contra la democracia parlamentaria... o sí. La discusión entre iguales roza la utopía, la política podría ser, en muchas ocasiones, más un peligro que una herramienta para resolver conflictos. Entre otras cosas en los parlamentos no gana con frecuencia la lógica o la practicidad, es más, ni siquiera se toman decisiones puramente democráticas. Los parlamentos son lugares donde personas poderosas juegan a imponer su criterio. 

Atención que no estoy pidiendo que caigamos en el positivismo extremo, las decisiones conjuntas de los grupos sociales siempre serán imperfectas y no podemos caer en la búsqueda ciega del máximo rendimiento. Pero es que joder, esa maquina podía haberme matado, aún me duran los moratones. 

viernes, 19 de abril de 2024

El Antes y el Después de La Verdad


 Hemos entrado en la era de la post verdad, dicen muchos, incluyendo multitud de periodistas que, curiosamente, se sienten ajenos a esa situación. Pero que haya un tiempo post verdad significa que hubo un tiempo en que había verdad... y eso simplemente no es cierto. Los testimonios de las personas siempre han estado mediatizados por su visión de lo ocurrido (es decir, como interpreta lo presenciado según su experiencia, situación personal, personalidad, incluso por sus capacidades sensoriales), sus propios intereses, las consecuencias de lo ocurrido y un largo etcétera. Y estamos hablando de los testigos de los sucesos, no hablemos de la interpretación de los hechos pasados que nos llegan desde tiempos posteriores... 

Así, hablar de post verdad es caer en otra mentira, lo cual no creo que sea un correcto primer paso para combatir la falsedad.   

domingo, 7 de abril de 2024

La Boda

 Se casa el alcalde de Madrid y algunas imágenes se vuelven la comidilla: trajes caros que resultan raros, poses forzadas, movimientos torpes, lenguaje nasal y ademanes ridículamente pijos. Los gamberros de internet se ríen, les llaman degenerados, infrahumanos por la endogamia o por vivir en un mundo aparte del resto. Los buenos se sienten un poco incómodos y, al final, defienden a los festejantes: está feo reírse de las pintas de nadie.  Y así, dan una piedad que no recibirían y son condescendientes con gente que, desde el poder, no esperan, porque no necesitan, porque están por encima de cualquier aprobación que nosotros podamos darles. El humor, el humor cruel incluso, de abajo a arriba no sólo es legítimo, es necesario. Sin embargo cada vez es más frecuente que personas que llevan toda su vida en una posición de fuerza clamen contra la cancelación cuando se les afea un abuso o un exceso. Y los bienintencionados les siguen el juego. 

Las Gentes de España.

 Afirmaciones del tipo: España, o X país, da igual, país de cabreros, como la que leí hace un rato en twitter , citando además Gil de Biedma me agotan. Recordemos que las gentes de los países no son nada, en todo caso podemos decir que se dedican a algo. A lo que pueden con los medios que tienen... según una tradición que, en parte, es un manual de instrucciones. Para la sofisticación (vamos a llamarlo así) es necesario un nivel de organización que proporcionará herramientas, técnicas y capacidades de esfuerzo. Los estados, los países, son una forma de esa organización, así, el tipo de esta, quien la lidera, que objetivos tiene son determinantes, por eso creo que catalogar a las gentes bajo el control de un tipo de organización política de ese tipo por como se gana la vida es, en mi opinión, un error.

sábado, 6 de abril de 2024

El Tatuaje.

 XX se hace un tatuaje. XX es una persona muy joven pero mayor de edad, eso sí, desde el punto de vista de quien escribe, bastante inmadura. El tatuaje es, si nos centramos en la técnica, bastante cuestionable, pero a fin de cuentas se trata sólo de unas letras, el nombre de una persona muy querida para ella que está pasando una mala racha, una muestra de cuanto la quiere y apoya. Se puede argumentar que usa un enfoque artístico kitsch o que busca la originalidad de la sencillez, por ejemplo. El lugar donde se lo ha hecho también es un poco raro... en fin, no termina de encajar como elemento estético.

Mi primera reacción _aunque primero quiero dejar muy claro que todo esto que voy a contar ha sido privado y que no contenía ningún tipo de interpelación moral, psicológico o estético a esa persona, esto es, no le he cuestionado, le he pedido explicaciones o censurado_  ha sido lamentar la decisión de tatuarse. Una persona como he dicho antes , joven y, en mi opinión, inmadura, lanza una expresión al mundo, pero lo hace de forma, en principio, definitiva. Las circunstancias pueden cambiar y el mensaje puede perder todo su valor. Un ejemplo, en España 136 padres llamaron Daenerys a sus hijas (el recuento es de 2008, aunque, como veremos justo ahora, dudo que haya aumentado). Daenerys Targaryen es, recordemos, un personaje de una serie de novelas bastante éxito del escritor GRR Martin cuya adaptación para TV recibió una difusión masiva. Pues bien, los personajes de Martin contienen cierta complejidad interior, el escritor disfruta creando personajes con muchos claroscuros, con motivaciones propias no siempre muy definidas, a los que pone en situaciones moralmente comprometedoras y de los que gusta mostrar reacciones muy, muy, insisto, muy reprochables. Daerys esperó a los últimos capítulos para abandonar un camino de heroína (que quizás nunca había estado recorriendo pero que muchos televidentes no supieron apreciar) y su nombre dejó de ser sinónimo de resiliencia, fuerza y emancipación, y pasó a ser nada menos de el asesinato de masas.

Mi segunda reacción (es una forma de hablar, una no fue tras la otra, de hecho esta segunda seguramente reforzó y fue fuente a la vez de la primera) fue cuestionarme, por los motivos que indiqué mas arriba, el valor estético del tatuaje en si. Esto me ha hecho reflexionar mucho sobre como proyectamos en los otros nuestros propios valores. Parece que tengo claro el canon al que me gusta que se ajusten las cosas y las juzgo con respecto a ellas. Exijo cierto nivel de calidad en según que cosas, siempre de acuerdo a ese mismo canon. Pero la experiencia vital de esa persona, corta o larga y su reflexión e interiorización de sentimientos y sensaciones es suya, personal, única, igual que la mía: yo soy sólo una, según una estimación que hizo el MIT, de las cinco mil personas con las que interactuará a lo largo de su vida. Además, mi propio forma de adoptar ese canon evoluciona, así que hablamos de mi interpretación a algo en un momento concreto. El propio canon no es algo que me venga impuesto de fuera, ciertamente está condicionado por el contexto social e historia personal, pero es parte de la construcción de mi propia realidad. Las variables son tantas que me llevan o a un individualismo casi radical, o a la indiferencia... y eso es algo muy diferente a lo que yo considero, comunicación y, finalmente, Arte.

Hay una tercera reacción: la sensación de que la elección del estilo y ejecución estaban supeditadas a la cantidad de dinero a asignar al trabajo de creación y al tiempo de ejecución. Que no hay una reflexión profunda, que es un mensaje muy básico, que todo haya sido un breve chispazo con resultados eternos (en cuanto a su duración de toda una vida) y muy poca repercusión vital. 

domingo, 3 de marzo de 2024

 No estoy entendiendo muy bien algunas afirmaciones sobre la relación artista-público/ciudadanía en el capítulo sobre arte, poder y empoderamiento de Arte y procesos democráticos (Tenerife 2017). Y creo que el problema está en que no siempre se tiene bien presente algo tan básico como que es el arte. En esa parte del ensayo se nos habla de como el artista propone, se apropia y dicta unas normas y luego pide al público que participe de acuerdo a esas normas. Esto no es democrático. OK. Es una forma cualquiera de comunicar, el dialogo es limitado, pero existe. Para mí el arte es expresión, no dialogo. El artista se expresa, el público, si quiere escucha, reflexiona y reacciona como quiere. Así que no entiendo muy bien el dilema que conlleva que Rosa Mesa llamara a acudir vestidos de negro con un tarro con el que hacer ruido para su Cuando claman los cristales. Pero espero hacerlo pronto.


 

lunes, 26 de febrero de 2024

¿No Cambiamos?

Las personas somos capaces de disociar ideas con una facilidad pasmosa. Sólo eso puede explicar que, después de todo el cine bélico ambientado en la segunda Guerra Mundial que se ha hecho, siga habiendo nazis. Muchos nazis al menos, tontos y frikis siempre ha habido y siempre habrá. 

Lo primero es que nos cuesta asumir e interiorizar algunas cosas. El mensaje no siempre cala y se olvida pronto. Es alucinante la cantidad de cine con un mensaje, vamos a dejarlo en "respondón", contra el capitalismo. Lo vemos, seguimos la trama, apoyamos al héroe en su lucha contra la injusticia. Termina la cinta y no hemos cambiado nada, ni un milímetro, por dentro. 

Aunque quizás si cambiemos, sólo que muy poco y muy pocos. Tan poco y pocos que el griterío de los monguers parece ahogar cualquier atisbo de cambio en el discurso. Nick Land nos habla de la aceleración en los cambios dentro del ecosistema capitalista. Quizás esa sea la clave, las diferentes velocidades. Quizás no, quizás sea un fallo (en gran parte inducido) en nuestra percepción. Tras la Segunda Guerra Mundial vino la Guerra Fría, con la maquinará propagandística norteamericana. Los EEUU impusieron un retrato de la sociedad deseada pero no real. Esa tensión entre lo vivido y lo deseado, esa pax occidental que vino con el progreso técnico supuestamente ligado al capitalismo que realmente no existe ni existió quizás nos tenga que pasar factura.

Algo a tener en cuenta relativo a esto es lo peligrosa que es la idea de que, pase lo que pase, al final no pasará nada tan terrible como lo que vivimos en el siglo XX. Una especie de carrera hacía delante en la que, a la hora de evaluar nuestra situación, directamente ignoramos buena parte de las consecuencias de nuestros actos argumentando que "son detalles sin importancia", cuando la evolución es la forma natural de cambio en la vida*. Otra vez tenemos aquí la tensión provocada por las diferentes velocidades. Tenemos que acostumbrarnos a vertiginosos cambios, por ejemplo en cuanto a tecnología, sin disponer de una capacidad de adaptación tan rápida.


*vale, hay muchísima literatura científica que explica lo complejo que es la evolución de las especies.

lunes, 19 de febrero de 2024

Sabbra Cadabra

 Hoy es el cumpleaños del señor, Tommy Iommi, EL GRAN MAESTRO. 

Las cosas nunca son como parecen: por el título de la canción podríamos esperar que tratara de un hechizo, una bruja o brujo o algo así pero resulta que es una simple canción de amor... bueno, más o menos, porque resulta que la letra original era una sucesión de barbaridades sexuales que Ozzy cantó en broma después de ver una película pornográfica antes de una sesión de composición-grabación del álbum Sabbath Bloody Sabbath. Butler fue el encargado de arreglar ese dislate.



 

    μῆνιν

jueves, 15 de febrero de 2024

Clivedent Set

A nuestra derecha Lady Astor, Nancy Witcher Landghorne, vizcondesa de Astor. Nacida en norteamerica, fue la primera mujer que accedió a un asiento en la Cámara de los Comunes británica, como miembro del Partido Conservador. Lady Astor fue una deslenguada antisemita, con una fuerte animadversión al catolicismo además de una activa anticomunista. No es raro entonces que, como muchos otros aristócratas británicos, no viera, al principio, algo negativo en el ascenso de Hitler en Alemania. Lady Astor se relacionó con el grupo partidario de las políticas de apaciguamiento, el "clivedent set". 


La idea de llamar "apaciguamiento" a la estrategia política de no enfrentarse a Hitler es algo digno de estudio. Desde luego es un acierto como estrategia de comunicación política: antisemitas y ultraconservadores fingiendo posturas pacifistas. La figura de Lady Astor en si es de lo más polémica: sus desvaríos son dignos de estudio psiquiátrico, sí, pero también de como se recorre el camino de la paranoia política. 

Atención a la canción satírica que las tropas destacadas en Italia le dedicaron después de que las llamara vagos. No me digan que no es una vacilada de sobresaliente.

jueves, 1 de febrero de 2024

Por Amor al Arte.

 Leer y escuchar a sociólogos/filósofos/artistas/gente de la contracultura y el underground, hablar sobre la creación, la escuela de Frankfurt etc. casi siempre es presenciar el abandono al negativismo: el mercado, las instituciones, las relaciones de poder, todo mal. Y con razón. Pero ojalá pasen pronto esa fase y nos presenten más proyectos dentro de marcos alternativos. Esas alternativas existen,  pero casi siempre obligadas a la no ruptura total para poder sobrevivir. Es decir, todo necesita obtener financiación, esto es, no por amor al arte.

Por un arte ciudadano, esto es, por que los ciudadanos puedan expresarse artísticamente y disfrutar de las sensaciones, sentimientos y reflexiones que trasmita el arte de otros ciudadanos, esto es, por un arte fuera del mercado. Mi pregunta ¿Conseguir que los ciudadanos hagan y disfruten de forma generalizada "arte puro", es decir fuera del mercado, lo dinamitaría? 

sábado, 27 de enero de 2024

El Progreso, así, con mayúsculas.

 Atención a este estupendo podcast sobre la Edad Media: primero, nos quitaremos de encima ciertos tópicos sobre la vida en esa época, sobre el feudalismo, etc. Luego podremos debatir sobre la idea de progreso. Me ha encantado.

Sobre esto ya han hablado bastante los medievalistas. Es curioso que sean de ellos de quienes más frecuentemente leo (en este caso escucho) estas reflexiones, creo que se debe a que tienen que luchar con tanta frecuencia con la requeté impuesta idea de edad oscura durante el periodo: la discusión ha llevado a muchos al punto en que, no sólo niegan que se produjera un retroceso técnico, también que el avance técnico sea sinónimo de progreso para el ser humano. Esta es una idea que me interesa mucho. 

domingo, 7 de enero de 2024

Dato, Relato, Mentecatos.

 Últimamente me interesan mucho las ideas realidad y relato y como estas interactúan. Todo viene del descubrimiento de los números ni mucho menos desfavorables, que el Banco Mundial, una institución antítesis de cualquier idea socialista, publicitaba sobre Bolivia durante la presidencia de Evo Morales. el "régimen" de Morales era uno de los temas de la prensa española, la situación era fuente de comentarios, siempre negativos, en las tertulias en radio y televisión. 

Recientemente el tratamiento radicalmente diferente de las formas de interpretar las formas de participación política en el mundo. Primero fue una discusión en twitter sobre las formas de gobierno en China y Singapur que ponía implícimante sobre la mesa la discusión sobre la democracia, su aplicación y su relación real con la representación política. Inmediatamente surgió la palabra "oscurantismo", algo que yo, quizás instintivamente, relacioné más con nuestra incapacidad de conocer, no digamos ya comprender, un país tan enorme como China. No tenemos nociones de lo más básico, el idioma, cómo para comprender su cultura política(1).



Hoy he leído en un libro sobre la figura de Dolly Parton y su significado con la muy polarizada sociedad de los EEUU(2) que Sadam Hussein uso su I will Always Love You como parte de la banda sonora de su campaña electoral. Un momento... ¿campañas electorales en el Iraq pre invasión norteamericana? Desconozco completamente como se llevaron acabo las elecciones en el periodo baazista y, dado que, personalmente, me cuesta llamar democráticas las elecciones que celebramos en los países occidentales, no quiero sugerir precisamente las iraquíes lo fueran pero... ¿elecciones?  Atentos al resultado de las últimas elecciones antes de la invasión norteamericana, celebradas en el año 2000 (a la izquierda): 250 escaños con baazistas, independientes y representantes kurdos. Atención también las dos imágenes de abajo: una es la composición de la Cámara de Representantes de Nuevo Hampshire (fuente: wikipedia) y la otra lo que una cámara libre, de representación democrática, puede llegar a legislar... recordemos en en Nuevo Hampshire no esta legislado el uso de casco en moto o cinturón en coche.


(1) En occidente somos incapaces de tatuarnos ¡tatuarnos para siempre! la frase correcta en un chino normalizado, vamos a entender la idiosincrasia de una cultura milenaria y su relación con el concepto occidental de libertad y participación política. Atentos a esta imagen,o es un tatuaje real, en realidad es uno falso puesto a posta en una producción cinematográfica norteamericana pero es revelador lo poco que importa realmente el contenido de las cosas que desconocemos ¿Realmente significa "patinaje sobre hielo", como he leído por ahí?

(2) Esto también podríamos discutirlo. No vamos a negarlo, pero quizás si podríamos matizarlo. Quién esta polarizado, quién no, quién tiene voz en el debate político, quién libra las guerras culturales... el libro, escrito por una periodista socialdemócrata considera un merito tremendo de la artista "unir las dos américas" pero para mi resulta evidente que la artista ha conseguido con éxitos artísticos, de marketing, cierta tendencia de la intelectualidad de izquierdas a lo kitsch, un mínimo de empatía humana que algunas veces la propia izquierda niega a los representantes culturales de la derecha y el encanto personal que cada "bando" ignore su los "pecados" de la cantante. Para mí Parton es lo que Alaska no ha podido, no le han dejado, no hemos permitido, ser: un personaje de personalidad rara, que ha encontrado un nicho de mercado que algunas veces creemos que es progresista pero cuya realidad es más compleja, por no decir diferente: por ejemplo, que los homosexuales sean un nicho cultural y político reaccionario una vez superados algunos de sus problemas, normalmente de clase.  

Charlie Kirk