Estoy con Radio Libre Albemuth de Philip K. Dick y, tengo que decir que me esta pareciendo interesantísima. El otro día escuchaba en un podcast sobre Nick Land(1) una afirmación que me entusiasmo: el arte y la ciencia ficción entran en terrenos filosóficos en los que la filosofía de canon (en el podcast se carga contra la academia) no siempre se atreve a explorar... pues bien, esa novela del norteamericano me parece un ejemplo estupendo de ello. También he leído recientemente un libro sobre la psicología conductista en los 50-60-70(2) en el que su autor M. Lewis, afirma varias veces que muchos psicólogos se hicieron psicólogos porque carecían de talento literario. La novela (el libro de Lewis no) se adentra en algunos mecanismos mentales por caminos que a mí me ha parecido magistrales.
Una de las cosas que más me está gustando es como la narración se va desarrollando siempre dentro de la lógica de su protagonista. Su lógica constituye en si la cadena, mejor dicho, la red, de acontecimientos. Los sucesos, unas veces confusos, se van hilvanando y el relato de retazos, no siempre de forma lineal, con sus interpretaciones, y juntos van configurando la historia, en ocasiones con una fuerte carga de paranoia y tensión mental.
Esto me recuerda a las constantes interpretaciones del Quijote o a las lecturas filosóficas de ciertas obras y situaciones o al desarrollo de ciertos textos de esa disciplina, solo que Dick va explorando de una forma muy original los temas, situaciones etc.
(1)Nick Land. Aceleracionismo y Filosofía Cibergótica, por Malasombra
(2)Deshaciendo Errores, Michel Lewis, editorial Debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario