viernes, 29 de diciembre de 2023

 Adoro el estilo brat en las motos. Proviene del Japón de los noventa, es decir, de lo alternativo y exótico de mi adolescencia-juventud. Repito constantemente que mi moto es una Bultaco Lobito, pero compré una Yamaha SR, curiosamente del año 93) completamente modificada y homologada a buen precio para que fuera mi moto de diario. Está entre comillas porque no uso ninguna moto a diario, voy y vengo en una furgoneta de empresa. Pero necesitaba un vehículo propio, y ahí esta. Atención al nombre con la que la "bautizo" su antiguo propietario, con falta de ortografía inhabilitante. 

No puedo olvidarme recomendar la visita a la página de instagram de Go Takamine, el creador del estilo.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Por una Academia Anarquista, por unos científicos anarquistas.

 La academia (sobre todo sus miembros en el "escalafón inferior") deberían haberse dado cuenta de que el sistema rígido y piramidal es enemigo de la ciencia. En mi opinión, el mundo científico, también el de las artes, deberían ser la punta de lanza, la "cabeza de playa" de un sistema económico (y por tanto social) anarquista por venir, basado en la autogestión y libre de la presión del mercado.

_se apoya en el resultado del trabajo de muchos otras personas, un corpus de conocimiento que viene de siglos atrás que es invaluable (además de que el sistema capitalista no está dispuesto a valorar)
_es incompatible con la rentabilidad económica.

El Autor Moral


 Leer a autores hablando de moral en su pugna con la IA me entristece: sólo defienden desesperadamente el lugar que ocupan en el sistema capitalista. El arte tiene para el capital un valor: es útil para algo (márquetin, psicología), un valor con el que especular, etc., nada más.

Werner Tübke (1929 - 2004)

miércoles, 27 de diciembre de 2023

El Orden de las Cosas

 Las ideas de Focault, como las de Trotski, nunca son tratadas como un producto directo de un medio intelectual, resultado de discusiones interminables y discusiones en las que participan cientos de personas, si no como producto del genio de un individuo.

La Revolución es TOTALMENTE IMPOSIBLE sin un cambio radical en la forma de ver el mundo. Nuestra forma de ordenar lo que sabemos, nuestra descripción de la naturaleza y de nosotros mismos determina nuestra manera de encarar nuestros problemas, de organizarnos, de que nuevo conocimiento alcanzaremos la próxima vez, de lo posible y lo imposible. 

El sistema actual de educación, de salud, de bienestar mental, el orden económico, el engranaje científico, todo, todo, absolutamente todo debe ser cuestionado. Empezando por qué hacemos y por qué lo hacemos, esto es, qué somos.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Contra la Burocracia.

 Toda tiranía necesita sus funcionarios. El genocida necesita conseguir y distribuir las armas con las que llevará a cabo su limpieza ética. No sólo policías y soldados que sepan manejar un ordenador, también un ejercito de burócratas que no nunca crean que haya cuestionable el trasiego de papeles, la logística, el hacer bien su trabajo. Es su empleo, sólo eso. Eichmann apeló a eso. Es inocente, sólo un eslabón en la cadena logística, llevaba personas a los campos de concentración pero podían haber sido piezas de motocicletas.

Los ocupantes siempre recurren a los burócratas locales, como antes lo hacían a las élites sociales. Sin burocracia no es posible la tiranía.

Bibiliografia: 

Hanna Ardhent: Eichmann en Jerusalen

Julián Casanova: Una violencia indómita.

Keith Lowe: Continente Salvaje

David Alegre: Colaboracionistas.

 

miércoles, 13 de diciembre de 2023

 Este soy yo. Al menos una parte de mí.

Leo libros maravillosos, bebo incontables cervezas.  



martes, 12 de diciembre de 2023


 Filósofos de la naturaleza discípulos del gran materialista y de los economistas pioneros... Cómo no iba a llegar a un mundo industrialista. Le sumas el capitalismo y Voilà, c´est el mundo moderno.

La Revolución y los Científicos

 H. Wendt nos dice en su "Tras las huellas de Adán" que, contra lo que esperaba, los revolucionarios franceses no favorecieron la revolución científica, más bien lo contrario: los naturalistas más osados, menos constreñidos, acabaron, por uno u otro motivo, relegados o ajusticiados. Anticipa que lo mismo ocurrirá en la Rusia revolucionaría. Wendt no entra en describir el ambiente social, no hace historia, da algunas pinceladas del ambiente científico. Dado que los científicos de esos años son casi exclusivamente nobles y acaudalados, da la sensación de que la ciencia estuvo íntimamente relacionada con Revolución. Tengo la sensación de que la lista de nombres de sabios, lo relevante de lo que se estudiaba y debatía y la tremenda aceleración que se estaba produciendo en el naturalismo quizás nos lleven a engaño, pero por otra parte, dado que la ciencia está completamente ligada a la filosofía y a lo trascendente de los cambios en los puntos de vista en lo relativo al orden y naturaleza del mundo hacen muy plausible esa relación.

 Me ha encantado la relación establecida entre Erasmo Darwin, la teoría del evolucionismo y Adam Smith. Por supuesto, reducir el mundo a una libre confluencia de fuerzas es un absurdo, pero seguro que llegaremos más adelante. 

 Volviendo a la descripción de Wendt de la Revolución Francesa (más bien del ambiente pre y durante, y de sus consecuencias)  creo que es algo muy interesante. Nos muestra un ambiente hostil ya contra Luis XV entre muchos intelectuales, recordemos que nobles y adinerados, hasta el punto de pensarla, atendiendo a la evolución evolución del pensamiento, inminente e inevitable. Además trasmite la sensación de que no tuvo nada de popular. Esto coincide con una corriente de pensamiento reaccionario que a mí hace unos años me sorprendió muchísimo: la resistencia de los conservadores a dar algún crédito a la Revolución en lo relativo a los avances de derechos humanos y justicia social, considerándolo un simple asalto al poder. El dichoso Kissinger se apunta a esa visión. Recordemos la influencia de Kissinger en la destrucción de los movimientos emancipatorios de la segunda mitad del siglo XX. La brutal influencia, habría que decir, ya que no escatimó los recursos más sanguinarios.   

lunes, 11 de diciembre de 2023

Es la Hora de las Tortas.

arte paleolítico en la cueva de La Pileta
 Como ya adelantaba hace cierto tiempo voy a dedicarle bastante más tiempo a a la prehistoria. Por unas y otras razones voy a tomarlo como una partida de cero: estoy ansioso por conocer los hechos pero sobre todo para luego poder entender cómo conocimos esos hechos. Así, voy a compatibilizar varios libros de texto con algunos libros sobre teoría de la historia e historia de la ciencia. Además se me ha ocurrido leer algunos libros didácticos que algunos prehistoriadores escribieron en un momento anterior a la situación actual de la investigación. Sí, voy a leer el libro del Richard Leakey (hijo de Mary y Louis Leakey) ¡veinticinco años después! The Making of Manking. Pero es primordial que abrace el corpus de conocimiento, tal como se encuentra ahora, con pasión y disciplina, porque si no me perderé en diatribas y terminaré malgastando tiempo y seso. 

La primera andanada de libros va a ser:

El manual de la UNED del periodo.

El Origen de Todo de David Graeber

El Mundo hasta Ayer de Jadred Diamond

En Busca de Adán de Herbert Wendt

y el dichoso Making of Manking, de Richard Leakey.

¡Se esperan tiempos intensos, pretendo que sean tiempos intensos! 


viernes, 1 de diciembre de 2023

El Hipócrita, la historía, la política.

 La historiografía cambia el mundo, no estoy seguro si el mundo cambia la historiografía al mismo ritmo. O quizás esto que he dicho sea un sesgo: conocida la evolución historiográfica, conocido el personaje o las instituciones, se sacan consecuencias, en parte porque resultan intuitivas, en parte ex proceso.

Lo cierto es que he comprobado la visión de la historia que tenía Kissinger en 2014 y, sorpresa, es propia de los años 50 (retrasando mucho la fecha) del siglo XX. Y eso es muy importante, porque explica su visión del mundo, el origen del orden del orden según él, los "resortes de la máquina", la naturaleza del poder, etc., etc. 

Hay que insistir cien mil veces que H.K. era un hipócrita, pero sería muy interesante analizar la relación justificación+idealización-pragmatismo. 

Por eso los historiadores tienen que estar siempre en la batalla. Una batalla que también es política

jueves, 30 de noviembre de 2023

Los Buenos Tiempos

Reflexionemos ¿Cuándo ha vivido el ser humano "los buenos tiempos", cuando fueron grandes los países?¿Cuál es esa great america a la que quiere volver Trump? Muchos pensadores actuales nos alertan del peligro de la nostalgia y sus paladines: la nostalgia es siempre reaccionaria. 
No voy a entrar ahora en los paraísos perdidos, esos lugares imaginarios que beben casi siempre de la niñez y la juventud, ni en los múltiples ejemplos de Sócrates de pacotilla tan del siglo XX (sobre esto el libro de Ignacio Shanchez-Cuenca). 

Quisiera pararme un poco en las condiciones que hicieron pensar a las personas que tiempos, normalmente no tan anteriores, eran los buenos. Vamos a fijarnos en la historia, dejando para otro momento factores puramente psicológicos, aunque estos sean absolutamente imprescindibles para entender de lo que hablamos. Demos sólo un pequeño pasito. 

Los buenos tiempos tienen que ver con los periodos de relativa paz, tipo el siglo XIII europeo (el caso francés sería un estupendo ejemplo), la pax romana o pax americana, en la que la masa hegemónica, simplifica, minimiza u olvida las tensiones y problemas internos y los momentos de expansión. Atención a que la expansión siempre se lleva a cabo a costa de otros, así que los buenos tiempos no pueden ser universales.

Tradicionalmente hemos considerado que los momentos de expansión, de crecimiento de las comunidades humanas llegaron con: 1.la colonización de nuevas tierras pobladas anteriormente o no, la apertura de nuevos mercados 2.La unificación de las comunidades para formar una mayor, normalmente de la mano de un líder fuerte, muchas veces militares, que "agranda" el mercado 3. El avance militar, el botín. Estos tres puntos se combinan gustosamente.  

Así pues, tenemos a Amiano Marcelino comparando la historia de Roma con la vida de un ser humano, que en su juventud ganó, gracias a su empuje y su audacia, los bienes y el prestigio que tiene en su madurez pero que peligra en su senectud por la corrupción. O a ese Camelot norteamericano de los cincuenta sesenta, con sus Kennedys y sus autocines, que recuerda su papel de garante tras la victoria de las guerras en suelo extranjero, expandiendo su influencia por todo el mundo pero olvida las terribles tensiones internas que sufría.   

En general podemos decir que para las élites fueron buenos tiempos incuestionablemente. Para las clases bajas fueron tiempos de (casi nunca real, insisto) estabilidad, algo que se relaciona con la bonanza.


Desde el Infierno

 Ha muerto Henry Kissinger a la edad de 100 años. Si hay infierno, allá nos esperará, solo que los crímenes que podamos cometer no se acercarán a los suyos. Esta tarde voy a leer su "El Orden Mundial". 
Leerlo es un ejercicio de resistencia: cuando el lector pasa cada una de sus páginas está moviendo toneladas de hipocresía y cinismo. 






HDFK is El Solitario?







lunes, 23 de octubre de 2023

SPD KK

Aquí tenemos al socialista pragmático alemán
Por lo que yo sé, que no es mucho,  no hay referencia, comentario, estrategia o simple postura del  SPD alemán en los últimos cien años positiva para la izquierda europea. Por lo pronto Willy Brant apoyó a Felipe González horrorizado ante la posibilidad de que Tierno Galván liderara el PSOE... por ser este último marxista. Es que no lo entiendo. O sí, y de paso, podemos entender el despreciable y traidor comportamiento de González: fue aupado por el anticomunismo. No paro de escuchar que el sevillano fue un político brillante y no dudo de su astucia, pero se alineó con los intereses norteamericanos. No se puede decir que buscase una línea de política independiente, no se aparto ni un poco de la ortodoxia capitalista

Un Nuevo Tostón.

Voy a darle caña a la Prehistoria más antigua así que en los próximos meses seré un tostón reincidiendo una y otra vez en este tema. A mí me gusta mucho más el estudio del estudio (valga la redundancia) de la prehistoria, porque en como enfocamos nuestro origen hay mucho de como somos ahora... así que no podré evitar desviarme un poco por ahí pero voy a intentar hablar sólo de la prehistoria. 

jueves, 21 de septiembre de 2023

Apuntes contra el industrialismo

 Como nos describimos a nosotros mismos al final nos define. Los seres humanos somos una especie cultural, la cultura es el conjunto de conocimientos e ideas y como llevamos estas a la práctica. La práctica de las ideas, como estas se llevan a cabo, es tecnología. Atendiendo a Pablo Sanguinetti en su Tecnohumanismo, esta es relato. Como contamos que hicimos definirá lo que hacemos hacemos y como lo hacemos es cultura, esto es, define nuestro presente, como nos relacionamos y nos relacionaremos en el futuro.

Centrarnos en los objetos que hacemos para hacer lo que hacemos es un error y nos ha conducido al capitalismo. Hace que todo gire alrededor de las cosas. Genera desigualdad. Trae destrucción del medio ambiente. Es el tumor del que surge la deshumanización.


Lewis Munford nos habla en su El mito de la máquina de como una forma errónea de mirar nuestros orígenes nos ha hecho pensar que el siguiente paso en nuestra evolución es el homo tecnologicus, no homo sapiens, algo muy curioso porque en la descripción de nuestro pasado ya tenemos una fase a la que llamamos homo habilis, a la que consideramos dejamos muy atrás.

nótese la insistencia en incluir útiles en la definición de cada fase de la evolución humana.




lunes, 18 de septiembre de 2023

En estos tiempos las bibliotecas son un reducto de resistencia al capitalismo, pequeñas islas en los océanos del mercantilismo. Hablar además de tejer comunidades, de ciudadanía, es casi utilizar un lenguaje revolucionario.

 

La Literatura no es país para pobres.

 Estoy pensando en empezar a aprender árabe. Creo que me vendría genial para espabilar la cabeza y salir del camino mil veces andado, algo nuevo. Al comentarlo con gente he obtenido dos tipos de reacciones: nacionalistas marroquíes moderadas o una incomprensión muy occidental.

El principal escollo son los dineros. Ya, 164 euros (más el material escolar) no es una fortuna, pero mi sueldo es limitado y tengo una serie de compromisos económicos (una moto, dos viajes, el pago del grado de la UNED...) que me hacen pensar si no estoy gastando un dinero que no tengo en caprichos y ego.

jueves, 25 de mayo de 2023


 Al profesor Tuñón de Lara le horripilaba el apoliticismo de los anarquistas en la España de principios de siglo XX. Algo que fácil de explicar recurriendo a una psicología muy barata: en la España franquista, la socialdemocracia ya era algo muy radical. A mi padre, por ejemplo, le horrorizaba e indignaba que alguien no participara, incluso desde posiciones plenamente conscientes y apelando a su conciencia, en los procesos electorales. Había conocido lo peor y no comprendía que, teniendo al fin, después de tener tan poco, alguien no participara. Era como si traicionara la memora del antifranquismo o se pusiera en peligro la "libertad" de votar. Es el resultado de la hegemonía socialdemócrata y el capitalismo. 

sábado, 6 de mayo de 2023

El Rey y el Estado

 "Lo que quiso simplemente fue cumplir lo mejor posible sus deberes como rey de Francia..." 

Estoy con La Baja Edad Media de Gérad Sivéry, unl historiador francés de la segunda mitad del siglo XX  y el texto entrecomillado es de las primeras páginas, hablándonos Luis IX de Francia. Ya pronto sabemos el enfoque del autor: el rey=estado (¿moderno? parece que sí) cuyas políticas están encaminadas al bien del estado francés, no al afán de control político y también, aunque esto quizás habría que matizarlo, beneficio económico.

Digo que habría que matizarlo porque intuitivamente pensamos en el beneficio económico como una acumulación de capital de tipo "capitalista actual". Quizás deberíamos pensar en una forma de garantizar los recursos necesarios para conservar y agrandar su poder. Por supuesto, el poder debe reflejarse en el lujo y el lujo es la mar de cómodo, así que no es una dicotomía. 

Querer trasladar la situación presente al pasado es algo muy habitual también entre los historiadores. Voy a darle el beneficio de la duda a Sivéry, porque además, en el peor de los casos, puedo leer con más atención el centro de su estudio, el traslado del centro económico europea del Mediterráneo al Atlántico y tomar el resto como una crónica de hechos políticos ignorando la interpretación del autor.

viernes, 21 de abril de 2023

La Balsa

 



Enzo Traveso ve ambas obras emparentadas. Afirma (él no es el primero) que las dos muestran el hundimiento de una causa y la emancipación del remero y la verdad es que, aunque a mí esas asociaciones me parecen muy, muy, muy radicales, siendo sincero, me parece algo interesante.  El cartel de V. Spassky es cien años anterior a la obra de Théodore Géricault, tiempo tuvo para que calaran en el imaginario colectivo ciertas imágenes.

lunes, 17 de abril de 2023

 


Hegel contra el industrialismo y el progresismo.

 Y continuando con voces sobre como la revolución termina "desviándose" esta interesantísima explicación de la situación en la que quedó Cuba tras la caída de la URSS desde una visión ecológica/económica pero, sobre todo, atención a la narración de los antecedentes: otra vez el estado, la producción, el industrialismo (visto a "la caribeña"), el estado del bienestar mal entendido, el mercado... y claro, el resultado es el que es.

 Atención a estos dos tremendos podcasts. Resumen, a mi forma de ver, mucho de la naturaleza del estado. El primero nos habla del industrialismo en la URSS pero podemos aplicarlo de forma general: podemos fijarnos como tanto Rusia como China, a pesar de llevar a cabo una revolución económica y social, cayeron en la carrera industrial capitalista, cambiando solo la forma de gobernar la economía. El antecedente esta claro, la forja de EEUU como potencia, la conquista y unificación del territorio, el control del estado de hasta el último rincón y de toda su población y la industrialización como supuesto sinónimo de prosperidad y futuro. Todo ello asombró al mundo, incluidos dos países atrasados que anhelaban dejar atrás un pasado de subyugación y entrar de un salto en la modernidad. Pero el estado es un monstruo devorador de grandes cantidades de carbón y acero sobre el que los herederos de la revolución quisieron cabalgar.  

El segundo es una maravillosa entrevista a David Alegre, un historiador excepcional. En él, más allá de explicarnos el colaboracionismo, entenderemos los mecanismos de poder dentro de los estados, su tendencia a adaptarse y continuar, las negociaciones y equilibrios de las elites... 

lunes, 10 de abril de 2023

Perro criminal, ojalá haya infierno y estés ardiendo en él.

Siempre sale alguien en defensa del poderoso cuando el populacho maleducado se enfada al enterarse de alguno de sus crímenes. Uno presumió de acostarse con niñas, la otra compró una niña... pero "qué podrida está la sociedad que se alegra de la muerte del tipo y "lincha" a la ricachona en twitter mientras ella está de compras en Los Anteles".
Ser buenos ciudadanos no es quedarse callados, olvidar o hacer como si no hubieran ocurridos comportamientos absolutamente intolerables y tres días de insultos ¡por algo que es absolutamente aberrante! no es exactamente un linchamiento. A ver si aprendemos que los poderosos (aunque sean simpáticos, dignos de lástima, etc.) hacen lo que hacen porque pueden mientras pueden y que reprochar un crimen no es "cancelar".


Perro criminal, ojalá haya un infierno y estés ardiendo en el.

domingo, 9 de abril de 2023


¿Entonces, cuál es la excusa? Parece que ninguna. Me gustaría reflexionar sobre este asunto. Está claro que, como afirma en el tweet siguiente su autor, lo cultural/popular explica. Explicar es muy diferente a legitimar y, como hemos comprobado, la confusión de los dos términos lleva al desastre: al abismo del nacionalismo y la barbarie fundamentalista y ultraconservadora. 

Según afirma no legitima, esto me hace pensar en el siguiente paso: expulsamos lo popular y caemos en el fascismo, negamos lo cultural y caemos en el posmodernismo y nos acercamos peligrosamente al relativismo. Por supuesto podemos mantenernos firmes en unos valores éticos y teniendo presentes lo cultural y popular, no usarlos como excusa sino, como fuente de experiencia para no necesitar legitimidad.

Tecnología Punta (para la guerra)

Churchill con Beaverbrook
 Las fechas en la carrera por la bomba atómica no terminan de cuadrarme, lamento no haber hecho una línea del tiempo cuando empecé a leer la biografía de Bird y Sherwin de Oppenheimer. EEUU entró muy tarde en la guerra pero, al menos entre los intelectuales (hablamos de los intelectuales de izquierdas, claro) el clima bélico parecía estar instalado en la opinión pública estadounidense ya entes de termino de la guerra civil española. 

Hay otra cosa que no me queda muy clara. Las biografías de Churchill suelen hacerse eco del interés y la importancia que el premier le daba a la tecnología para el transcurso de la guerra*. El esfuerzo industrial y logístico que exigió a Beaverbrook para la producción de aviones de combate fue tremendo y, sobre todo cuando se nos explica el blitz y la Batalla de Inglaterra, se nos cuenta la obsesión de Churchill por el radar, por ejemplo, y que consultaba con frecuencia a Cherwell, su asesor científico. Había científicos del Reino Unido, también canadienses, pero nunca había leído nada sobre la participación británica en la fabricación de la bomba atómica. 
Churchill con Cherwell. 

El proyecto tenía su nombre inglés, Tube Alloys. Churchill estaba al tanto de la viabilidad de la bomba y tenía una postura política sobre su uso, le escandalizaba la insistencia del danés Bohr de universalizar la bomba (esto es, colaborar con los soviéticos en su fabricación) pero supongo que los británicos, bajo asedio, bombardeados y, como he dicho antes, con su maquinaria industrial ya en tensión, concluyeron que ellos no podían tener éxito y delegaron en el equipo de Oppenheimer.

*The PM and the BoffinsChurchill and His Scientists - International Churchill Society (winstonchurchill.org) un pequeño pero ilustrativo artículo sobre "los científicos de Churchill).



jueves, 6 de abril de 2023

El Zoo

 


Un debate interesantísimo: uso-preservación, predominancias. No me siento muy bien preparado pero voy a dar mi opinión: primero, la idea de patrimonio artístico y cultural, material o inmaterial son terriblemente conservadoras y contraproducentes para eso mismo que pretendemos conservar. Segundo: la misma idea del arte es contraria al conservacionismo y, una vez esta entra en un museo, entorno histórico, etc. cuyo único objetivo es conservar para mostrar, la convertimos en un simple fetiche o en un elemento decorativo.

Por supuesto debemos conservar los elementos arquitectónicos históricos, pero el peligro real no es que el uso popular lo estropee. En casos así lo que hay que procurar es ajustar ese uso y perfeccionarlo o, si no es posible, no escatimar los medios para reparar daños. El pueblo lo daña, el pueblo lo repara. El autentico adversario de la cultura y el arte es el dinero, la monetización y la apropiación de unos pocos de este para su provecho. Creer que conservar el arte en jaulas climatizadas, como en zoológicos en los que cuidamos especies en peligro de extinción es un error, pero al menos es bien intencionado. Convertir ese arte, la cultura etc. en parte de un decorado que asombre a un público, que inevitablemente terminará siendo casi exclusivamente turista, eso sí es un ataque a la cultura.  

lunes, 3 de abril de 2023

ARte y ARTesanía. Gente rara y capitalismo.

Ayer estuve en esto. Me lo pasé muy bien, a mi ese ambiente, ese rollo me llama mucho. Pero las cosas como son, desde que llegué pensé que aquello era más una especie de mercadillo medieval a lo punkrock que una muestra de artistas jóvenes. La sensación de ser una reunión de gente que piensa inadaptada que vende sus chucherías a gente rarita que sí se ha adaptado y a la que le va más o menos bien (nosotros) en un local que los reúne para hacer mejor caja ese día (nosotros, qué barbaridad la cantidad de cerveza que me metí en el cuerpo), me impidió ver nada con talento, y seguro, segur
o, seguro que lo había. Capitalismo, ventas. Es como un cáncer, todo lo que toca lo estropea.

No se trata de que los chavales jóvenes pasen un examen sobre la historia del arte, Duchamp y patatín patatán ni tampoco pedir a gente que se curra el espacio que actúe de comisario de la muestra pero, si te crees artista, debes asumir cierto compromiso y buscar un mínimo de profundidad en lo que haces. Está bien ser artesano o diseñador pero... yo que sé. 

Qué pasa, que luego cualquier macarra firmó con un spray en las paredes. Y claro, los negocios de alrededor se han quejado y "hay que ver", y "qué gilipollas es la gente", y "ya no nos van a dejar hacer mas" etc. y tienes razón en todo eso. Pero escucha, que si quieres punk pues te puedes encontrar punks. Los punks tienen la costumbre de ser incómodos y bastante gilipollas. Pero insisto, y es la pura verdad, lo pasé muy bien, buen rollo, buen ambiente, buena comida-pechá de cervezas, vamos mas a gusto que un cochino en un charco.

martes, 28 de marzo de 2023

El Gigante.

 

Llevo unos días dedicándole algunos ratos a la bibliografía del físico creador de la bomba atómica Robert Oppenheimer. Es un libro muy en boga, ganador del Pulitzer de biografía y fuente de inspiración del aclamado director de cine Christopher Nolan. 

La verdad es que ninguna de las dos cosas hizo que sintiera la necesidad de leerlo, fueron los recientes debates sobre ciencia, idolología, conciencia, progreso, etc en las redes sociales. La figura del norteamericano cuyo éxito detuvo violentísimamente una guerra reúne todos los ingredientes para ser tenido en cuenta a la hora de hacerse una idea de cómo fue su tiempo: judío norteamericano de abuelo emigrante, intelectual de izquierdas que aún así colaboró en un proyecto como el proyecto Manhattan defenestrado por la acusación, evidentemente falsa de antiamericano... por comunista, algo que nunca se probó.

Lo cierto es que no se puede decir que, en la guerra fría, el bando estadounidense, "occidente", constituyese un bloque democrático opuesto al comunismo. Escuchas ilegales, comportamientos paranoicos de la administración, antisemitismo, el macartismo (todo él), la reacción ultraconservadora a los movimientos por los derechos civiles... los años  fueron "años salvajes" en todo occidente. Mientras los intelectuales occidentales comunistas se espantan, y desilusionan por las purgas soviéticas, se salvan como pueden, de las purgas norteamericanas, por ejemplo. EEUU no encarna un sistema político democrático de libertades que combate la tiranía del comunismo, es un gigante burocrático, armado hasta los dientes, que hace de guarda espaldas de un sistema económico.

jueves, 23 de marzo de 2023

Manifiesto II

 Cuiden el contenido. Odien el dinero, desprecie lo vacío. Si van a hacer algo dentro del sistema comercial háganlo con cierta integridad, un mínimo. Aporten algo.

No monten una librería preciosa en la que apenas se puede ver el genero, aunque quizás consigan que los curiosos y la gente que publica fotos en istagram les compre mucho...

¿Quién te lee?


En el video Macron explica en televisión lo necesaria que es la reforma de las pensiones que mantiene en pie de guerra a los trabajadores franceses. En algún momento parece que se da cuenta de que aparece en el plano el carísimo reloj que lleva en su muñeca... así que, disimuladamente, se lo quita. No he conseguido verificar el vídeo, quizás porque sea falso, pero muy posiblemente porque pocos le han dado importancia, porque se le ha restado esta intencionadamente y se ha ocultado. Los motivos por los que esto no es un escándalo pueden ser muchos, el más absurdo seguramente sea el real.
 
En las democracias actuales las formas parlamentarias, los protocolos, etc. no son más que performances. Sirven para justificar y obtener cierta legitimidad, en parte de cara a los representados en las cámaras pero, sobre todo, ante ellos mismos. Más que reglas del juego o marcos del debate que permitan alcanzar decisiones y consensos son herramientas para garantizar la estabilidad. La pompa, la etiqueta, la tradición, etc. sirven para que ningún outsider venga, entre como elefante en cacharrería, y rompa la partida. Sirve lo mismo para "domesticar" a Vox que para mantener satisfecho al más ingenioso Rufián. Satisface a la socialdemocracia, encandila a los economistas comunistas, deleita a los politólogos. Permite a los activistas citar pasajes de filósofos y críticos culturales en sus podcast, que, capítulo tras capítulo nos explican en que situación estamos. Pero poco más, el capitalismo es una máquina arrolladora, cuenta con un cuerpo de funcionarios diligente (que trabaja para engrasar el sistema económico, no para asistir a los ciudadanos).

Ayer estuve en Suburbia. Es un sitio maravilloso pero al salir, tomándome un par de cervezas en el Drunkorama empecé a pensar ¿Quién lee todos esos libros sobre el colonialismo, el anarquismo feminista etc. quién compra los libros de Graver?¿Para qué sirven?¿Son gotas que van desgastando la roca o formas de autosatisfacción para gente como yo? La lista de podcast anticapitalistas (muchos de ellos de baja o muy baja calidad, en contenidos o formato) es larga ¿Quién los escucha?¿Para qué?

Aquí tenemos a Mañueco, presidente de la Junta de Castilla León prescindiendo de la etiqueta de la que hablaba al principio. Total ¿Para qué?

martes, 21 de febrero de 2023

Perros de la Guerra... Demócratas.

 Los ejércitos modernos no son, ni nunca serán parte de los estados democráticos. Todo lo contrario, son otro de los componentes del no extinto tiempo del imperialismo. La naturaleza de los ejércitos impide su democratización: su forma de organizarse rechaza radicalmente el consenso, pues la acción debe ser rápida y decidida, la participación, que genera indecisión o la trasparencia, que da información al enemigo y puede crear remordimientos en los votantes, y rechaza límites morales a toda escala. Lo mismo juzgará por desertores a aquellos que se nieguen a salir se su trinchera y correr hacia una muerte segura que arrasará sin oposición Dresde con toneladas de bombas incendiarias con la guerra prácticamente ganada o lanzará bombas atómicas contra civiles. Quizás los parlamentarios discutan en sus capitales, pero en los cuarteles no existe eso que llaman democracia.

En el mejor de los casos, siempre en tiempos de relativa paz, los ejércitos viven en la democracia y participan de su burocracia (a los ejércitos les encantan los papeles, los archivos militares son una fuente típica de noticias para los historiadores, hasta el punto de que, que hasta hace poco, la historia era una relación de batallas) pero no participan en ella, ni se atienen a sus reglas. ¡Ay, si la política contraría a los generales ociosos y soberbios!

Las democracias, siempre incompletas en su desarrollo, cuando no fallidas o peor, falsas e hipócritas, los tienen como recurso fuera de estas y simulan usarlos de forma excepcional en momentos extremos pero ¿alguien realmente cree que organizaciones tan especializadas, con tantos recursos a su disposición permanecería aletargada indefinidamente, a la espera de un conflicto defensivo, puro y justo?¿alguien puede pensar que sus proveedores no buscarían y crearían oportunidades para poner en marcha una maquinaria tan costosa? 

El Ejercito de los EEUU es el mayor empleador del mundo, el segundo, el Chino. El cuarto, las fuerzas armadas rusas. En Estados Unidos hay casi veinte ¡veinte! millones de veteranos. Es imposible que con esos números se barajen seriamente opciones que no incluyan la movilización. No hablemos atajar los conflictos con antelación, a nivel político. Ni pensarlo, "es utópico".

Es utópico porque vivimos inmersos en un capitalismo/falso capitalismo* que niega la posibilidad de la existencia y organización fuera de la competencia. Ahoga otras formas de organización, cuando no las ordena asesinar. Exige una falsa competencia, impone unas normas del juego laxas e irreales, que incumple constantemente, y, cuando llega un conflicto de verdad, amenaza con terminar en desastre. 

Cuando máquinas tan grandes se mueven, cargadas de un combustible que es una mezcla inconsciencia, ineptitud o corrupción, las consecuencias son terribles.

Josep Borrell el siniestro "Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad" que no ha sido votado por nadie usa un lenguaje belicista, y parece a sus 75 años, estar deseando el conflicto directo. Propongo a sus hijos, uno piloto y otro en la ONU y a sus nietos, como voluntarios en Ucrania, cuanto antes mejor. 


*esa sería una forma de hablar a un capitalista idealista. En el ADN del capitalismo están todos los vicios. No es que el ser humano haya corrompido un sistema económico ideal, el sistema adolece de todo ello.

domingo, 29 de enero de 2023

Me voy a arriesgar: tengo la sensación de que la historiografía medieval reciente producida por anglosajones hay cierto tendencia a menospreciar lo latino y a ensalzar lo germano. Digo "me voy a arriesgar" porque saco esa sensación después de leer y estudiar magníficos trabajos de ingleses y norteamericanos, realizar esa afirmación hablando de estudios complejos, tendencias historiográficas lideradas por gente muy especialista y obras de enorme implantación roza lo absurdo: "una sensación", contra vidas enteras de estudio, es una locura.

Luego está el miedo a ser yo el que se aferra a lo anterior (a mi prejuicio, etc.) y a entrar en un debate delirante tipo leyenda negra vs. rosa. Las ideas, los estudios, son tan sutiles que "sensación", "prejuicio", "menospreciar", o "ensalzar" son tan generales y gruesas que suenan de otro lenguaje. 

domingo, 15 de enero de 2023

Manifiesto

 ¡Cuiden la música!

Cuiden las artes, sean un mínimo exigentes consigo mismos. Hagan lo mínimo que se puede hacer: desprecien la repetición, odien el dinero. Rechacen la monetización, consideren prostituta quien desdeñe crear y putero a quien rechaza la creatividad y consume creando un círculo vicioso de debilidad y mediocridad.

Creen, disfruten de la creación. Háganlo para llenar sus pobres vidas. ODIEN EL DINERO.

Charlie Kirk