viernes, 25 de noviembre de 2022

El Río Rojo.

¿Por qué todos los analistas ignoran SIEMPRE las circunstancias en la que se desarrolló el socialismo/comunismo?¿Cómo es que se habla de él como una especie de unidad fuera de la historia, alejado del azar o la acción de sus enemigos? Parece que su evolución es como el discurrir del agua de un río que recorre tierras vírgenes. Guerra Mundial, revolución, guerra civil, otra guerra mundial, guerra fría, cerco... siempre a la defensiva, siempre necesitando fuerza y disciplina.

No deja de ser curioso (y frustrante) como Dwight Mcdonald, que en las primeras páginas de "La raíz es el hombre" muestra, en mi opinión, una visión muy acertada, cae en ello. Los obreros llegado el momento son socialistas. Dan igual la situación económica, el auge de movimientos de masas con enorme energía o los esfuerzos de aquellos que pretenden domesticar la revolución. Es el socialismo el que está contaminado per se, Marx está equivocado. 

Con todo Mcdonald me ha hecho pensar muchísimo en la idea de los socialdemócratas como creyentes de la ciencia que, aplicada conforme se vaya desarrollando al estado, nos traerá el/un desarrollo y los radicales, que cuestionan esa idea de desarrollo. Esa idea ha calado mucho en mí.

Lo cierto es que creo que Mcdonald cae en lo mismo que acusa a los socialdemócratas y comunistas burocráticos al querer aplicar leyes fundamentales que no lo son por lo poco desarrolladas que están. 


"Todo el mundo tiene derecho a ser estúpido

 pero el camarada Macdonald abusa de ese privilegio"

Trotski.


No quiero que parezca que emito un juicio severo. Lo que pongo aquí son sensaciones de una lectura poco avanzada por un lector con poco juicio, estoy seguro que en cuanto el libro entre en la polémica progresismo/reformismo vs. radicalismo habrá argumentos muy jugosos.

 


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Chomsky vs Foucault. Naturaleza Humana, Poder.



 

Roma, los bárbaros, el dinero y el desarrollo.

Últimamente estoy leyendo interpretaciones de medievalistas muy interesantes y aportaciones muy valiosas (para mí, son asuntos bastante tratados en la filosofía del siglo XX) en torno a conceptos como dinero, identidad y desarrollo económico y político. Lo que más me ha atraído son las ideas de Pether Heather, que se esfuerza en desligar este desarrollo con bienestar social al hablarnos de los pueblos bárbaros del siglo I-IV, su contacto con Roma y como su relación económica los convirtió en unidades políticas de cierta importancia. Recomiendo su libro, Emperadores y Bárbaros (Ed. Crítica). 


No son ideas para nada novedosas pero, como soy bastante reiterativo me detengo en ellas cada vez que las encuentro, sobre todo en "ambientes" inesperados. En realidad no debería sorprenderme tanto, entre los estudiosos de la Roma tardía/Europa medieval hay no pocos enfoques marxistas de mérito y relativo éxito editorial. Wickham es un buen exponente pero no lo esperaba en Heather. 

domingo, 13 de noviembre de 2022

La Raíz

 Es alucinante como Dwight Macdonald vio, se puede decir que predijo, buena parte de la situación en la que se encuentra actualmente la izquierda occidental. Lo hace en una crítica a la sociedad capitalista de la postguerra, hace casi setenta años, lo cual nos habla de como corrientes y las dinámicas sociales no son tan caóticas y cambiantes, tan actuales, como tendemos a pensar. 50 años desde una perspectiva histórica son muy poco, por mucho que la premura de nuestras vidas, el ritmo al que nos venden las noticias y la comunicación continua y la difusión instantánea de contenido y crítica, nos lo hagan creer.


Este "La raíz es el hombre, radicales contra progresistas", una reunión de dos artículos suyos en su revista  Politics comienza (más allá de la introducción de CZeslaw Milosz, que extrañamente pertenece a la edición Polaca) con algunas definiciones muy interesantes: Izquierda y Derecha políticas y Progresistas y Radicales. Esta segunda dicotomía es la que me ha parecido más interesante (no en vano es el tema principal del libro). Macdonlad nos dice que el progresismo conlleva el análisis científico de la realidad para ajustar leyes, normas y comportamientos a esta, insisto, de acuerdo a criterios científicos. Los radicales no negándola, todo lo contrario, siendo lo contrario de los efectos contraproducentes de esta.


domingo, 6 de noviembre de 2022

Consumidor de Vanguardias Perezoso.

 Esa postura de "todo lo que me rodea es mediocre/está mal organizado/está infestado de hipócritas" sólo rebela que no te has movido lo suficiente para encontrar la gente o el lugar correcto... o que una vez encontrado te has acomodado demasiado en él.

Leo a demasiada gente quejándose de lo mal que está tal o cual escena cultural, cuando lo que deben hacer es buscar más. Se quejan de no poder acomodarse, de que nadie le sirva en bandeja un producto cultural de calidad. Culpan a los demás de no conocer, de que la contracultura no se quede quieta donde están ellos y el movimiento no se pare donde a ellos les gusta.

Lectura recomendada →

Es curioso, conocí este panfleto de Jordi García (¿Sin tilde porque el nombre está en catalán quizás?) gracias al tiempo que le dedicaron en RNE. Es una llamada a combatir la comodidad y el estancamiento de los intelectuales, con demasiada tendencia a refugiarse, una vez que han conseguido cierto estatus y, a la vez, cierto peso en "lo clásico", lo que para ellos es cómodo. Pues bien, a cuentas del debate sobre las formas de protesta contra el cambio climático realizadas en algunos templos sagrados de la cultura he descubierto un montón de profesionales de la cultura (cultura "joven" en RNE) incapaces de rascar un poco la superficie de la protesta, muy indignados porque los activistas, con razón o no, han alterado la paz en esas estancias sagradas.

Voy, aunque parezca increíble, a usar las palabras de alguien que es un ejemplo de desfachatez intelectual, pero que, miren ustedes, viene muy bien al caso, Perez-Reverte: "la revolución está bien, pero no quemen mi coche"

miércoles, 12 de octubre de 2022

La Frontera, el Espejo.

Hoy 12 de Octubre, día de estar orgulloso de algo que te fue dado y en lo que tienes una mínima, casi nula influencia, una conferencia sobre tú frente a los otros, sobre las fronteras. 



viernes, 17 de junio de 2022

 De verdad que agradezco el regalo inesperado y, pensándolo bien, era buena idea: un madurito "alternativo" famoso madurito rarito que mola saca su lado creativo y yo, que soy nuevo en el mundo del cómic así que todo es descubrimiento. Lo que pasa es que no me atrae la violencia-espectáculo y es un festival de sangre y locura a un ritmo endiablado... Berseker, claro.

Creo que me han confundido a Keanu Reeves con Norman Reedus o Jason Momoa. A ver, Reeves parece un tipo genial, le molan las motos, es bastante alternativo/rarito, etc pero vaya derroche de tinta roja, qué cosa más violenta.

Insisto, muchas, muchas, muchas gracias, como he dicho seguro que es cuestión de pillarlo en el momento apropiado y que con unas cervezas me resulta divertidísimo.

A Todo Esto...

 A todo esto,

debes tener cuidado

debes ser sensato

cuando matas el tiempo 

mirando el catálogo de editoriales chulas

mientras bebes cerveza en el bar.

Si eres como yo estarás

coqueteando con 

la ruina económica.

Este fue el resultado🠚🠚🠚🠚🠚🠚🠚🠚

Continuamos con los últimos momentos del Imperio Romano Occidental como introducción a la alta Edad Media Europea con un libro centrado exclusivamente en la historia política y militar. Le he dado muchas vueltas a la historia social, he leído (y volveré a ellos un poco más adelante) a historiadores marxistas del periodo, ha expertos en movimientos migratorios incluso, como conté en una publicación anterior, a un autor que se ha especializado en el aspecto climático y en la saludo. Pues bien, algunas veces uno pierde un poco la perspectiva, el marco, y necesita organizar las cosas en el tiempo, un relato tradicional. Este es eso, solo eso. Eso sí, algunos autores de historia social lo recomiendan y, como no está traducido, decidí leerlo en inglés y así practicar la lectura en ese idioma.

También he estado con una novela, que debería ser de terror pero ha resultado en ser más bien un thriller, un libro sobre asesinatos, memoria, enfermedad mental, abuso en el ambiente familiar, relaciones tóxicas... Tiene la peculiaridad de ser de una autora Coreana ¿Cómo llegué a empezarlo? Mi amiga A. y yo decidimos leer lo mismo una temporada  y luego comentarlo con unas cervezas así que propuse que fuesen cosas alejadas de lo que mi "zona cómoda". Hasta ahora lo que hemos leído no ha sido muy especial, es más, este sin duda nos lo podíamos haber ahorrado pero no diré mucho más, que todavía no nos hemos juntado.

Mientras escribía este miniartículo escuchaba Halfway to Hopkins, el disco de 2013 de, en aquella época, los jovencísimos Atlas Road Crew. Rock sureño un poco típico pero para nada exento de calidad, con el plus sentimental de que tocaron en Málaga y dieron un magnífico concierto.

 

 

sábado, 11 de junio de 2022

Estoy con dos clásicos del comic, Transmetropolitan y el afamado Sandman: el primero son una serie de locas, loquísimas aventuras de un periodista pirado en un extraño futuro cercano . Spider Jerusalen es un periodista muy, muy, muy basado al más caricaturesco Hunter S. Thompson que, tras unos años de retiro, tiene que volver a ejercer a una desquiciada ciudad ciberpunk repleta de historias que contar.

La primera aventura es una historia contiene una declaración de amor al periodismo y a la palabra y, a partir de ahí, cada capítulo resulta un paseo más o menos hilarante por una ciudad y una sociedad super tecnificada que ha perdido el norte: política, religión, medios de comunicación, hábitos y costumbres de unos ciudadanos que se han vuelto chistes del futuro. Todo en un tono muy canalla, sin filtros ni límites, dentro de lo que es un comic para jovenes/adultos, esto es, mucha violencia y muchas alusiones bastante brutas al sexo (sin mostrar nada). Como era de esperar no entra en profundidad en ninguno de los temas que toca aunque tiene ritmo y es muy, muy divertido. Lo recomiendo, mucho.


Sandman, la criatura de Neil Gayman cuenta la historia de la deidad que reina en el mundo de los sueños. Tiene como punto de partida un incidente con un hechicero que consigue capturarlo, su escapada y regreso. Sus aventuras comienzan con la intención de su protagonista de volver a ocupar su trono y reordenar sus dominios, alterados durante su ausencia. Sandman es, una muestra más, quizás la más exitosa, de la forma de trabajar de Gayman: nos presenta elementos míticos, coge elementos de aquí y allá y con pinceladas, reordena mitos y leyendas y configura un universo con bastante éxito. Dos pegas le pongo: el entintado y la ambición. Esto segundo creo que es algo característico de mr Gayman, el universo que nos quiere presentar es tan gigantesco y evocador que siempre se queda corto. Pero está muy, muy, muy bien.

  
Mientras escribía esta entrada escuchaba The Secret Lenguage of the Birds, de Ian Anderson (Jethro Tull). Atentos a Boris Dancing y la forma que tienen de ver los británicos un personaje vital en el final del siglo XX, promovido por Londres y Washington que lo tenían como imprescindible para el nuevo orden que se estaba imponiendo tras la desaparición del bloque soviético. De aquellas aguas vienen estos lodos, Yelstsin era todo un personaje pero otro Boris, el británico, terminaría dando la nota igual o incluso más, y prepararía la consolidación de Vladimir Putin.   

domingo, 5 de junio de 2022

El Fatal destino de Roma, de Kyle Harper.

 Bueno, nueva época. Con esta publicación empiezo un nuevo periodo que espero sea más productivo en lo personal, si eso es posible porque (no quiero decirlo muy alto para no gafarlo) me va bastante bien, en lo profesional,  que tampoco va mal aunque siempre se puede mejorar y lo intelectual, en lo que si tengo mejorar, porque vaya burro estoy hecho. 

Durante el verano voy darle mucha caña a la historia medieval... y que mejor que empezar por el principio, que en realidad es el final del mundo antiguo en occidente y su transformación en oriente. para no contravenir mi naturaleza, el primer en un camino que puede que sea arduo pero seguro disfrutare será poco ortodoxo. Mi primera aproximación a este periodo en está ocasión será El Fatal destino de Roma K. Harper 2017, publicado en España por Crítica. 

El profesor Harper es rector en el departamento de Letras y Clásicos (la verdad es que no sé si lo estoy traduciendo correctamente) en Oklahoma y le ha dedicado este trabajo a la tesis de que el cambio climático y las epidemias fueron factores determinantes en los acontecimientos que harían desaparecer a Roma como estado. Tiene algunos videos en youtube a los que tendré que echarles el ojo, todos dedicados a la enfermedad en la antigüedad, aunque tengo que procurar no entusiasmarme con el tema porque, si empezamos entrando en tanta profundidad en los antecedentes luego no tendré fuerzas para lo que realmente quiero meterle mano.

Una pega antes de empezar ¿Qué tontería es esa tontería de "K. Harper es el Edward Gibbon del siglo XXI"? 

Mientras escribía esta entrada escuchaba un disco recopilatorio de la majestuosa Dolly Parton. Ayer pasé el día y gran parte de la noche en un festival heavy metal, escuchando música atronadora y bebiendo cerveza ¿Qué mejor forma de pasar un domingo medio resacoso que con un buen libro y música algo más tranquila? Una semana y media me doy para tener medio exprimido el libro.


 

Charlie Kirk