¿Por qué todos los analistas ignoran SIEMPRE las circunstancias en la que se desarrolló el socialismo/comunismo?¿Cómo es que se habla de él como una especie de unidad fuera de la historia, alejado del azar o la acción de sus enemigos? Parece que su evolución es como el discurrir del agua de un río que recorre tierras vírgenes. Guerra Mundial, revolución, guerra civil, otra guerra mundial, guerra fría, cerco... siempre a la defensiva, siempre necesitando fuerza y disciplina.
No deja de ser curioso (y frustrante) como Dwight Mcdonald, que en las primeras páginas de "La raíz es el hombre" muestra, en mi opinión, una visión muy acertada, cae en ello. Los obreros llegado el momento son socialistas. Dan igual la situación económica, el auge de movimientos de masas con enorme energía o los esfuerzos de aquellos que pretenden domesticar la revolución. Es el socialismo el que está contaminado per se, Marx está equivocado.
Con todo Mcdonald me ha hecho pensar muchísimo en la idea de los socialdemócratas como creyentes de la ciencia que, aplicada conforme se vaya desarrollando al estado, nos traerá el/un desarrollo y los radicales, que cuestionan esa idea de desarrollo. Esa idea ha calado mucho en mí.
Lo cierto es que creo que Mcdonald cae en lo mismo que acusa a los socialdemócratas y comunistas burocráticos al querer aplicar leyes fundamentales que no lo son por lo poco desarrolladas que están.
"Todo el mundo tiene derecho a ser estúpido
pero el camarada Macdonald abusa de ese privilegio"
Trotski.
No quiero que parezca que emito un juicio severo. Lo que pongo aquí son sensaciones de una lectura poco avanzada por un lector con poco juicio, estoy seguro que en cuanto el libro entre en la polémica progresismo/reformismo vs. radicalismo habrá argumentos muy jugosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario