martes, 2 de septiembre de 2025

Euroamérica

 Leyendo el prefacio de Jordi Canal de Tiempos dificiles, Euroamérica fin de siglo no he podido evitar evocar el ambiente de acercamiento iberoamericano de los años noventa. El quinto centenario y la expo '92 formaron parte de esa puesta de largo internacional, esa apertura y reclamación de protagonismo cultural junto con los juegos olímpicos de Barcelona, que pretendió incluir definitivamente al Mediterráneo en Europa.

Las instituciones culturales se coordinaron para asentar la idea de España como puente entre Europa y Latinoamérica. Se subió al carro, como no, el sector privado, con grandes empresas insignes haciendo las américas, como Repsol y Telefónica. Sinceramente, aunque la idea pudo calar hasta cierto punto, no estoy seguro de que el resultado fuera el esperado. Latinoamérica siguió siento Latinoamérica, con unas instituciones político económicas tremendamente inestables y poco eficientes y el cambio de signo gobierno, la aceleración tardo capitalista, la consiguiente crisis económica y la reacción a esta de las potencias económicas del núcleo duro europeo, decidido a no debilitar su modelo económico-cultural (que contenía trazas del tradicional racismo protestante), han terminado por diluir, quizás por hacer obsoleta, esa idea de la vía euro-suramericana en España.  

La influencia cultural latinoamericana se ha implantado en España como la africana en Francia: los inmigrantes, y, sobre todo, la industria cultural española que vio un nuevo filón a explotar en ciertas expresiones culturales.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Charlie Kirk