viernes, 12 de septiembre de 2025
jueves, 11 de septiembre de 2025
Las Llamas
martes, 9 de septiembre de 2025
Let Bartlet be Bartlet
Creo que ha llegado el momento de dar un pequeño salto hacia delante. Toca ser mucho más serio, también mucho más contenido. Mucho más sistemático, esto es principal, más concentrado, igualmente radical. En estos días voy a intentar consolidar un paso, una forma de hacer las cosas. Debo aprender mucho, voy a intentar escribir mejor, ser mucho más solido en mis argumentos.
lunes, 8 de septiembre de 2025
Historia y pensamiento contemporáneo.
Mi principal problema con el estudio de la historia del arte contemporánea, principalmente de la española (porque es más cercana y lejana a la vez, más realista pero alejada de mi realidad), es visceral: la repetición de nombres, el conocimiento de círculos, etc. se me hace una bola terrible. Esa sucesión de relaciones entre amigos raros, listos, cultos, brillantes, que al principio pasan hambre pero consiguen poco a poco ganar influencia, esto es, su hueco en el mercado.
Soy un burro terrible: me siento brutalmente atraído por las relaciones entre filosofía y arte/cultura pero no puedo evitar ciertas sensaciones, enseguida veo chiringuitos que habría que arrasar. Los conceptos me atrapan pero enseguida se me hace muy incómoda la interacción con el mercado: a mí el arte me hace más anticapitalista.
Por ejemplo: siendo un fanático de The Beatles entiendo la figura de Yoko Ono como artista, he entendido el valor de sus primeras performances. No la odio (palabra fea usada hablando de personas) por ser una loca del coño que omnipresente en las última etapa de The Beatles (que es mi conclusión sobre su relación con los de Liverpool), detesto su asalto al mainstream de la mano de un icono pop y, sobre todo, su faceta empresarial.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
El Historiador.
martes, 2 de septiembre de 2025
Euroamérica
Leyendo el prefacio de Jordi Canal de Tiempos dificiles, Euroamérica fin de siglo no he podido evitar evocar el ambiente de acercamiento iberoamericano de los años noventa. El quinto centenario y la expo '92 formaron parte de esa puesta de largo internacional, esa apertura y reclamación de protagonismo cultural junto con los juegos olímpicos de Barcelona, que pretendió incluir definitivamente al Mediterráneo en Europa.
Las instituciones culturales se coordinaron para asentar la idea de España como puente entre Europa y Latinoamérica. Se subió al carro, como no, el sector privado, con grandes empresas insignes haciendo las américas, como Repsol y Telefónica. Sinceramente, aunque la idea pudo calar hasta cierto punto, no estoy seguro de que el resultado fuera el esperado. Latinoamérica siguió siento Latinoamérica, con unas instituciones político económicas tremendamente inestables y poco eficientes y el cambio de signo gobierno, la aceleración tardo capitalista, la consiguiente crisis económica y la reacción a esta de las potencias económicas del núcleo duro europeo, decidido a no debilitar su modelo económico-cultural (que contenía trazas del tradicional racismo protestante), han terminado por diluir, quizás por hacer obsoleta, esa idea de la vía euro-suramericana en España.La influencia cultural latinoamericana se ha implantado en España como la africana en Francia: los inmigrantes, y, sobre todo, la industria cultural española que vio un nuevo filón a explotar en ciertas expresiones culturales.
-
Por cierto, otro detalle a tener en cuenta: Los Verdes son una alternativa real al SPD. Una alternativa no populista (creo) un caso extraño ...
-
"Resulta difícil comprender cómo se mantenía el gobierno a pesar de su política monetaria autodestructiva combinada con la inflación, ...