No puedo olvidarme recomendar la visita a la página de instagram de Go Takamine, el creador del estilo.
viernes, 29 de diciembre de 2023
jueves, 28 de diciembre de 2023
Por una Academia Anarquista, por unos científicos anarquistas.
La academia (sobre todo sus miembros en el "escalafón inferior") deberían haberse dado cuenta de que el sistema rígido y piramidal es enemigo de la ciencia. En mi opinión, el mundo científico, también el de las artes, deberían ser la punta de lanza, la "cabeza de playa" de un sistema económico (y por tanto social) anarquista por venir, basado en la autogestión y libre de la presión del mercado.
El Autor Moral
Leer a autores hablando de moral en su pugna con la IA me entristece: sólo defienden desesperadamente el lugar que ocupan en el sistema capitalista. El arte tiene para el capital un valor: es útil para algo (márquetin, psicología), un valor con el que especular, etc., nada más.
![]() |
Werner Tübke (1929 - 2004) |
miércoles, 27 de diciembre de 2023
El Orden de las Cosas
Las ideas de Focault, como las de Trotski, nunca son tratadas como un producto directo de un medio intelectual, resultado de discusiones interminables y discusiones en las que participan cientos de personas, si no como producto del genio de un individuo.
La Revolución es TOTALMENTE IMPOSIBLE sin un cambio radical en la forma de ver el mundo. Nuestra forma de ordenar lo que sabemos, nuestra descripción de la naturaleza y de nosotros mismos determina nuestra manera de encarar nuestros problemas, de organizarnos, de que nuevo conocimiento alcanzaremos la próxima vez, de lo posible y lo imposible.
El sistema actual de educación, de salud, de bienestar mental, el orden económico, el engranaje científico, todo, todo, absolutamente todo debe ser cuestionado. Empezando por qué hacemos y por qué lo hacemos, esto es, qué somos.
jueves, 14 de diciembre de 2023
Contra la Burocracia.
Toda tiranía necesita sus funcionarios. El genocida necesita conseguir y distribuir las armas con las que llevará a cabo su limpieza ética. No sólo policías y soldados que sepan manejar un ordenador, también un ejercito de burócratas que no nunca crean que haya cuestionable el trasiego de papeles, la logística, el hacer bien su trabajo. Es su empleo, sólo eso. Eichmann apeló a eso. Es inocente, sólo un eslabón en la cadena logística, llevaba personas a los campos de concentración pero podían haber sido piezas de motocicletas.
Los ocupantes siempre recurren a los burócratas locales, como antes lo hacían a las élites sociales. Sin burocracia no es posible la tiranía.
Bibiliografia:
Hanna Ardhent: Eichmann en Jerusalen
Julián Casanova: Una violencia indómita.
Keith Lowe: Continente Salvaje
David Alegre: Colaboracionistas.
martes, 12 de diciembre de 2023
La Revolución y los Científicos
H. Wendt nos dice en su "Tras las huellas de Adán" que, contra lo que esperaba, los revolucionarios franceses no favorecieron la revolución científica, más bien lo contrario: los naturalistas más osados, menos constreñidos, acabaron, por uno u otro motivo, relegados o ajusticiados. Anticipa que lo mismo ocurrirá en la Rusia revolucionaría. Wendt no entra en describir el ambiente social, no hace historia, da algunas pinceladas del ambiente científico. Dado que los científicos de esos años son casi exclusivamente nobles y acaudalados, da la sensación de que la ciencia estuvo íntimamente relacionada con Revolución. Tengo la sensación de que la lista de nombres de sabios, lo relevante de lo que se estudiaba y debatía y la tremenda aceleración que se estaba produciendo en el naturalismo quizás nos lleven a engaño, pero por otra parte, dado que la ciencia está completamente ligada a la filosofía y a lo trascendente de los cambios en los puntos de vista en lo relativo al orden y naturaleza del mundo hacen muy plausible esa relación.
Me ha encantado la relación establecida entre Erasmo Darwin, la teoría del evolucionismo y Adam Smith. Por supuesto, reducir el mundo a una libre confluencia de fuerzas es un absurdo, pero seguro que llegaremos más adelante.
Volviendo a la descripción de Wendt de la Revolución Francesa (más bien del ambiente pre y durante, y de sus consecuencias) creo que es algo muy interesante. Nos muestra un ambiente hostil ya contra Luis XV entre muchos intelectuales, recordemos que nobles y adinerados, hasta el punto de pensarla, atendiendo a la evolución evolución del pensamiento, inminente e inevitable. Además trasmite la sensación de que no tuvo nada de popular. Esto coincide con una corriente de pensamiento reaccionario que a mí hace unos años me sorprendió muchísimo: la resistencia de los conservadores a dar algún crédito a la Revolución en lo relativo a los avances de derechos humanos y justicia social, considerándolo un simple asalto al poder. El dichoso Kissinger se apunta a esa visión. Recordemos la influencia de Kissinger en la destrucción de los movimientos emancipatorios de la segunda mitad del siglo XX. La brutal influencia, habría que decir, ya que no escatimó los recursos más sanguinarios.
lunes, 11 de diciembre de 2023
Es la Hora de las Tortas.
![]() |
arte paleolítico en la cueva de La Pileta |
La primera andanada de libros va a ser:
El manual de la UNED del periodo.
El Origen de Todo de David Graeber
El Mundo hasta Ayer de Jadred Diamond
En Busca de Adán de Herbert Wendt
y el dichoso Making of Manking, de Richard Leakey.
¡Se esperan tiempos intensos, pretendo que sean tiempos intensos!
viernes, 1 de diciembre de 2023
El Hipócrita, la historía, la política.
La historiografía cambia el mundo, no estoy seguro si el mundo cambia la historiografía al mismo ritmo. O quizás esto que he dicho sea un sesgo: conocida la evolución historiográfica, conocido el personaje o las instituciones, se sacan consecuencias, en parte porque resultan intuitivas, en parte ex proceso.
Lo cierto es que he comprobado la visión de la historia que tenía Kissinger en 2014 y, sorpresa, es propia de los años 50 (retrasando mucho la fecha) del siglo XX. Y eso es muy importante, porque explica su visión del mundo, el origen del orden del orden según él, los "resortes de la máquina", la naturaleza del poder, etc., etc.
Hay que insistir cien mil veces que H.K. era un hipócrita, pero sería muy interesante analizar la relación justificación+idealización-pragmatismo.
Por eso los historiadores tienen que estar siempre en la batalla. Una batalla que también es política
-
Por cierto, otro detalle a tener en cuenta: Los Verdes son una alternativa real al SPD. Una alternativa no populista (creo) un caso extraño ...
-
"Resulta difícil comprender cómo se mantenía el gobierno a pesar de su política monetaria autodestructiva combinada con la inflación, ...