viernes, 21 de abril de 2023

La Balsa

 



Enzo Traveso ve ambas obras emparentadas. Afirma (él no es el primero) que las dos muestran el hundimiento de una causa y la emancipación del remero y la verdad es que, aunque a mí esas asociaciones me parecen muy, muy, muy radicales, siendo sincero, me parece algo interesante.  El cartel de V. Spassky es cien años anterior a la obra de Théodore Géricault, tiempo tuvo para que calaran en el imaginario colectivo ciertas imágenes.

lunes, 17 de abril de 2023

 


Hegel contra el industrialismo y el progresismo.

 Y continuando con voces sobre como la revolución termina "desviándose" esta interesantísima explicación de la situación en la que quedó Cuba tras la caída de la URSS desde una visión ecológica/económica pero, sobre todo, atención a la narración de los antecedentes: otra vez el estado, la producción, el industrialismo (visto a "la caribeña"), el estado del bienestar mal entendido, el mercado... y claro, el resultado es el que es.

 Atención a estos dos tremendos podcasts. Resumen, a mi forma de ver, mucho de la naturaleza del estado. El primero nos habla del industrialismo en la URSS pero podemos aplicarlo de forma general: podemos fijarnos como tanto Rusia como China, a pesar de llevar a cabo una revolución económica y social, cayeron en la carrera industrial capitalista, cambiando solo la forma de gobernar la economía. El antecedente esta claro, la forja de EEUU como potencia, la conquista y unificación del territorio, el control del estado de hasta el último rincón y de toda su población y la industrialización como supuesto sinónimo de prosperidad y futuro. Todo ello asombró al mundo, incluidos dos países atrasados que anhelaban dejar atrás un pasado de subyugación y entrar de un salto en la modernidad. Pero el estado es un monstruo devorador de grandes cantidades de carbón y acero sobre el que los herederos de la revolución quisieron cabalgar.  

El segundo es una maravillosa entrevista a David Alegre, un historiador excepcional. En él, más allá de explicarnos el colaboracionismo, entenderemos los mecanismos de poder dentro de los estados, su tendencia a adaptarse y continuar, las negociaciones y equilibrios de las elites... 

lunes, 10 de abril de 2023

Perro criminal, ojalá haya infierno y estés ardiendo en él.

Siempre sale alguien en defensa del poderoso cuando el populacho maleducado se enfada al enterarse de alguno de sus crímenes. Uno presumió de acostarse con niñas, la otra compró una niña... pero "qué podrida está la sociedad que se alegra de la muerte del tipo y "lincha" a la ricachona en twitter mientras ella está de compras en Los Anteles".
Ser buenos ciudadanos no es quedarse callados, olvidar o hacer como si no hubieran ocurridos comportamientos absolutamente intolerables y tres días de insultos ¡por algo que es absolutamente aberrante! no es exactamente un linchamiento. A ver si aprendemos que los poderosos (aunque sean simpáticos, dignos de lástima, etc.) hacen lo que hacen porque pueden mientras pueden y que reprochar un crimen no es "cancelar".


Perro criminal, ojalá haya un infierno y estés ardiendo en el.

domingo, 9 de abril de 2023


¿Entonces, cuál es la excusa? Parece que ninguna. Me gustaría reflexionar sobre este asunto. Está claro que, como afirma en el tweet siguiente su autor, lo cultural/popular explica. Explicar es muy diferente a legitimar y, como hemos comprobado, la confusión de los dos términos lleva al desastre: al abismo del nacionalismo y la barbarie fundamentalista y ultraconservadora. 

Según afirma no legitima, esto me hace pensar en el siguiente paso: expulsamos lo popular y caemos en el fascismo, negamos lo cultural y caemos en el posmodernismo y nos acercamos peligrosamente al relativismo. Por supuesto podemos mantenernos firmes en unos valores éticos y teniendo presentes lo cultural y popular, no usarlos como excusa sino, como fuente de experiencia para no necesitar legitimidad.

Tecnología Punta (para la guerra)

Churchill con Beaverbrook
 Las fechas en la carrera por la bomba atómica no terminan de cuadrarme, lamento no haber hecho una línea del tiempo cuando empecé a leer la biografía de Bird y Sherwin de Oppenheimer. EEUU entró muy tarde en la guerra pero, al menos entre los intelectuales (hablamos de los intelectuales de izquierdas, claro) el clima bélico parecía estar instalado en la opinión pública estadounidense ya entes de termino de la guerra civil española. 

Hay otra cosa que no me queda muy clara. Las biografías de Churchill suelen hacerse eco del interés y la importancia que el premier le daba a la tecnología para el transcurso de la guerra*. El esfuerzo industrial y logístico que exigió a Beaverbrook para la producción de aviones de combate fue tremendo y, sobre todo cuando se nos explica el blitz y la Batalla de Inglaterra, se nos cuenta la obsesión de Churchill por el radar, por ejemplo, y que consultaba con frecuencia a Cherwell, su asesor científico. Había científicos del Reino Unido, también canadienses, pero nunca había leído nada sobre la participación británica en la fabricación de la bomba atómica. 
Churchill con Cherwell. 

El proyecto tenía su nombre inglés, Tube Alloys. Churchill estaba al tanto de la viabilidad de la bomba y tenía una postura política sobre su uso, le escandalizaba la insistencia del danés Bohr de universalizar la bomba (esto es, colaborar con los soviéticos en su fabricación) pero supongo que los británicos, bajo asedio, bombardeados y, como he dicho antes, con su maquinaria industrial ya en tensión, concluyeron que ellos no podían tener éxito y delegaron en el equipo de Oppenheimer.

*The PM and the BoffinsChurchill and His Scientists - International Churchill Society (winstonchurchill.org) un pequeño pero ilustrativo artículo sobre "los científicos de Churchill).



jueves, 6 de abril de 2023

El Zoo

 


Un debate interesantísimo: uso-preservación, predominancias. No me siento muy bien preparado pero voy a dar mi opinión: primero, la idea de patrimonio artístico y cultural, material o inmaterial son terriblemente conservadoras y contraproducentes para eso mismo que pretendemos conservar. Segundo: la misma idea del arte es contraria al conservacionismo y, una vez esta entra en un museo, entorno histórico, etc. cuyo único objetivo es conservar para mostrar, la convertimos en un simple fetiche o en un elemento decorativo.

Por supuesto debemos conservar los elementos arquitectónicos históricos, pero el peligro real no es que el uso popular lo estropee. En casos así lo que hay que procurar es ajustar ese uso y perfeccionarlo o, si no es posible, no escatimar los medios para reparar daños. El pueblo lo daña, el pueblo lo repara. El autentico adversario de la cultura y el arte es el dinero, la monetización y la apropiación de unos pocos de este para su provecho. Creer que conservar el arte en jaulas climatizadas, como en zoológicos en los que cuidamos especies en peligro de extinción es un error, pero al menos es bien intencionado. Convertir ese arte, la cultura etc. en parte de un decorado que asombre a un público, que inevitablemente terminará siendo casi exclusivamente turista, eso sí es un ataque a la cultura.  

lunes, 3 de abril de 2023

ARte y ARTesanía. Gente rara y capitalismo.

Ayer estuve en esto. Me lo pasé muy bien, a mi ese ambiente, ese rollo me llama mucho. Pero las cosas como son, desde que llegué pensé que aquello era más una especie de mercadillo medieval a lo punkrock que una muestra de artistas jóvenes. La sensación de ser una reunión de gente que piensa inadaptada que vende sus chucherías a gente rarita que sí se ha adaptado y a la que le va más o menos bien (nosotros) en un local que los reúne para hacer mejor caja ese día (nosotros, qué barbaridad la cantidad de cerveza que me metí en el cuerpo), me impidió ver nada con talento, y seguro, segur
o, seguro que lo había. Capitalismo, ventas. Es como un cáncer, todo lo que toca lo estropea.

No se trata de que los chavales jóvenes pasen un examen sobre la historia del arte, Duchamp y patatín patatán ni tampoco pedir a gente que se curra el espacio que actúe de comisario de la muestra pero, si te crees artista, debes asumir cierto compromiso y buscar un mínimo de profundidad en lo que haces. Está bien ser artesano o diseñador pero... yo que sé. 

Qué pasa, que luego cualquier macarra firmó con un spray en las paredes. Y claro, los negocios de alrededor se han quejado y "hay que ver", y "qué gilipollas es la gente", y "ya no nos van a dejar hacer mas" etc. y tienes razón en todo eso. Pero escucha, que si quieres punk pues te puedes encontrar punks. Los punks tienen la costumbre de ser incómodos y bastante gilipollas. Pero insisto, y es la pura verdad, lo pasé muy bien, buen rollo, buen ambiente, buena comida-pechá de cervezas, vamos mas a gusto que un cochino en un charco.

Charlie Kirk