lunes, 16 de septiembre de 2019

La Corrupcion en la Antiguiedad Tardía.

Chris Wickham nos presenta en su "El Legado de Roma -una historia de Europa de 400 a 1000" una Roma donde la corrupción se ha generalizado. Completamente ignorante me pregunto ¿es la corrupción un concepto moderno o provenimos de un sistema institucionalizado de abuso que se ha equilibrado en algunos momentos históricos sólo gracias al conflicto social?

Pues bien, aquí tenemos a Gregorio Carrasco Serrano (¡una referencia no anglosajona!), de la universidad de Castilla la Mancha en la revista de la UNED explicándonos las quejas de Amiano Marcelino quejándose de la corrupción de las élites romanas en su "Poder y Corruptelas en Amiano Marcelino"

El Enemigo que te Mantiene Fuerte

Anastasio I, emperador oriental siempre alerta 
ante la amenaza sasánida.
Muy interesante la afirmación de Francisco J. Guzmán Armario, de la universidad de Cádiz, en su aportación al debate (aunque ya esté bastante superado) en torno a la idea de "Caída del Imperio". Este enlace lleva a su artículo "Año 476 después de Cristo: el eterno debate sobre la caída del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media, a principios del siglo XXI"  en la Revista de Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales.


"A veces, tener un enemigo de cierto calibre es garantía de éxito, si ese adversario no es lo suficientemente fuerte para aniquilarte ni tampoco lo bastante débil como para que bajes la guardia. Si sostienes el pulso, ello te hace fuerte. A Constantinopla, el pulso con Persia le supuso tener que movilizar al 40% de sus efectivos militares en la línea del Eúfrates, pero al mismo tiempo la curtió y la mantuvo dinámica y alerta, marcándole en cada momento cuál era el camino que debía seguir."
 

sábado, 14 de septiembre de 2019

Un Nuevo Horizonte: un contiente y 600 años.

Hoy comienzo una nueva etapa. Dejo un poco en segundo plano la sociología para volver a la historia, además cambiando también el foco de mi interés prioritario: a partir de hoy, y durante al menos los próximos cuatro meses, prestaré bastante menos atención a la historia de Roma y me concentraré, además con bastante intensidad, en la Alta Edad Media.

Significa explorar un terreno bibliográfico desconocido. Conozco y disfruto leyendo a los pioneros del estudio del mundo romano, reconozco las teorías y enfoques de lo que se ha escrito sobre el tema en los últimos doscientos años. No pasa así con este "nuevo periodo", estoy a oscuras. Podría haber esperado a tener una lista de libros y autores recomendados pero en la era de internet he decidido adelantarme y hacer caso a las recomendaciones que he encontrado en la web. Un mes antes de empezar a tener ninguna orientación académica he acumulado 2.000 páginas de este periodo.

Ha sido una jugada arriesgada: he apostado por un único autor, Chris Whickham*. Sus obras más recientes son muy alagadas en la red. Su "El Legado de Roma", por el que yo voy a empezar, va por la segunda edición. Antes de siquiera abrirlo ya me llama la atención el título: por el intuimos que Roma estará muy presente en el estudio del periodo de seiscientos años que abarca la obra, así que al menos en principio, deberíamos dar por hecho que el autor no propone una ruptura entre el mundo clásico y el medieval y con bastante probabilidad rechazará el relato tradicional de la caída del Imperio.

No es sorprendente, las fronteras entre periodos históricos se han vuelto difusas y la comunidad académica huye cada vez mas de los enfoques reducidos, cada vez se recurre con más frecuencia a otras disciplinas*, y es lógico puesto que esas clasificaciones se establecieron sólo para facilitar el estudio de los investigadores y divulgadores, aunque algunas veces esto se haya olvidado. También va mucho con el signo de nuestro tiempo: nuestra sociedad es mucho más cambiante que la de los siglos que nos preceden, mucho más mestizas. Empezamos a vivir en un mundo postmoderno, también en el estudio de nuestro pasado en el que ya no usamos fotos fijas para hacernos una idea de la situación sino que realizamos modelos en 3D.

Soy un lector-estudiante muy indisciplinado, tiendo a la digresión. Espero que las pocas herramientas que he aprendido a manejar con la sociología y mi tendencia a mirar un poco más atrás para comprender más antes de avanzar no me lleven a un camino sin salida. Mi intención es aprobar un examen en febrero sobre el tema, así que no debo perder la visión general de este.

*  para empezar a familiarizarme con el mundo bibliográfico de esta época en la próxima publicación compartiré algunos comentarios sobre el autor. Espero además que, al ser estudios publicados recientemente, incluyan miradas y comentarios de obras más clásicas y otros autores y estudios básicos.


**un ejemplo. "El Fatal Destino de Roma" de Kyle Harper que relaciona el final del Imperio con un cambio climático (un concepto este muy de actualidad por otra parte), que todavía tengo pendiente.

martes, 27 de agosto de 2019

El Ego de los Patanes

Terminé hace unos días "Alta fidelidad" de Nick Norby con una sensación agridulce. Para los que no habéis leído el libro ni visto la película del año 2000 de Stephen Frears (aunque por algún motivo esta segunda se desarrolle en Chicago, no en Londres)  es la historia de la ruptura y posterior reconciliación de Rob Flemming (Rob Gordon interpretado por John Cusak en el filme) narrada por el protagonista, una especie de análisis en primera persona de todas sus neuras y taras agravadas por la edad y su situación personal:  se ve a si mismo, a su empleo (es propietario de una tienda de coleccionismo musical) y a la gente que le rodea "mediocres".
Es fácil que al lector le caiga mal el señor Flemming: al pobre lo único que le pesa es que ya no es ningún chaval y no ha cumplido ninguna de las expectativas que NO tenía para su vida y que sigue sin tener. Sin embargo el libro me ha gustado. Está bien escrito y, siendo bastante cortito, no es reiterativo (una de las características se su protagonista), me ha parecido una agradable descripción del egocéntrico capullo. Alguien lo suficiente consciente de su vida para lamentarse de todo lo malo que ocurre en ella pero nada dispuesto ha hacer algo para cambiar.


También dejé de ver Sons of Anarchy (2008) creada por Kurt Setter, autor también de la magnífica The Shield. Moteros grandes y malotes que tienen su motoclub organizado como grupo mafioso. Tengo que reconocer que me costó trabajo empezarla: le tengo un poco de manía a los motoclubs de mi ciudad, aunque adore a alguno de sus miembros y me lo pase tan bien en algunas de sus fiestas. Además detesto los códigos sociales subculturales llevados al extremo: la idea de la hermandad entre sus miembros vacía e infantil, más presente en el rito que en la esencia de la asociación de sus miembros.
Los miembros de Samcro son egoístas, infantiles y primarios. En las casi cuatro temporadas que he visto, de unos diez-once capítulos que he visto, su evolución psicológica es mínima y sus personajes prácticamente nunca se atienen a las reglas y a esa lealtad a una causa mayor de la que tanto presumen. Las propias dudas de Jax Teller no son más que lloriqueos. Sus personajes con su único carisma depositado en su estética, no son más que patanes con un ego extraño.

lunes, 27 de mayo de 2019

A lo Suyo

Hoy es el día de los dedos que señalan y de los "os lo dije". La izquierda española a lo suyo:
<
br />
Es un día para encararse con genta que piensa como tú pero que no es de tu grupo de amigos: O para análisis sesudos: En fin...

lunes, 20 de mayo de 2019

El Zoo

Veamos si lo he entendido: el artista va dejando su obra en la calle, a la vista de todo el que pase por allí, pero alguien llega, se las apaña para quedársela, coleccionarla, venderla o, en este caso, enseñársela a los malagueños por 9 euros. Por supuesto que cada un@ haga lo que quiera pero estaréis de acuerdo en que no es lo suyo.

miércoles, 15 de mayo de 2019

El nacimiento, desarrollo e institucionalización de la sociología depende de las condiciones sociales y políticas de cada país; así, alcanzará mayor desarrollo en las democracias industriales y encontrará dificultades en los regímenes totalitarios"[al ser considerada una ciencia "peligrosa"

José Antonio Díaz Martínez y Pilar Nova Melle en Introducción a la Sociología (UNED)


Bueno, pues aquí tenemos al amigo Bolsonaro:

lunes, 13 de mayo de 2019

Esto es algo que tendré que leer cuando empiece "El Destino Fatal de Roma". En el Harper nos explica la, en su opinión, tremenda importancia del cambio climático en la decadencia del Imperio Romano (Occidental).
Cada vez estoy más decidido de, en caso de conseguir que mis estudios de Sociología den buenos resultados, especializarme de alguna manera en estudiar como la sociedad actual influye decisivamente en el desarrollo de la ciencia. Como el marco del debate actual influye en como se abordan los desafíos científicos y estimulan de una forma u otra el enfoque de los científicos.

El Beso de Osuna

Durante una temporada compartí en Facebook una serie de esculturas y piezas arqueológicas cuyo tema era el beso. Cosas así quedan un poco moñas, permítaseme la expresión, en esa red social así que desistí pronto pero me apetece retomarlo momentáneamente. Hoy me he topado varias veces con algunas piezas iberas expuestas en el  MAN procedentes de Osuna, incluida esta del III-II a.C. Particularmente me encanta y eso que no suelo interesarme por la cultura ibera. 

Fue usada en la cuenta de twitter del museo para festejar el día de los enamorados aunque quizás su historia sea más triste que alegre. Parece tener procedencia funeraria y que nos muestra una despedida. Pinchar aquí para ver una estupenda reproducción digital el 3D. y aquí para acceder a un documento en pdf con la historia arqueológica de la ciudad (en el que me temo que no se menciona El Beso)

domingo, 5 de mayo de 2019

Se me ha ocurrido comenzar una especie de lectura comparada. Llevo bastante tiempo con ganas de leer el clásico de Mommsen "Historia de Roma". El problema es que dedicarle tiempo a un libro de historia tan superado en la actualidad teniendo una agenda como la mía incluso con usando la justificación de "hacerlo por puro placer"... pues eso, es complicado. Así pues he decidido añadirle cierta profundidad al asunto y hacer una lectura comparada y simultanea del libro de Roldan y el de Mommsen añadiendo alguna bibliografía especializada sobre la República romana. Además quisiera terminar el ameno SPQR de la profesora Beard. Veremos que tal.

lunes, 29 de abril de 2019

Harper contra Gibbon



Nuevas adquisiciones: un libro sobre el proceso de creación de los libros y otros dos sobre Roma. El de Mary Beard lo he comprado por curiosidad, aprovechando que el precio era bastante ajustado. No he leído nada suyo y últimamente está en todas partes, como historiadora del momento y como mujer que reclama el espacio que las mujeres deben tener también en las ciencias sociales. Sus documentales están en una plataforma de pago (recordemos que sufrió la estupidez en sus carnes) y no hago más que toparme con entrevistas suyas.
Luego está el estudio de Kyle Harper sobre el final del imperio romano, que relaciona con cambios demográficos. Le tengo muchas ganas a pesar de haberme encontrado en la portada con un espantoso "... es el Edward Gibbon del Siglo XX" . Ya veremos pero lo más probable es que no. Evidentemente tocan el mismo tema pero dudo que sus estilos sean aproximados. Pero ya veremos.

Charlie Kirk