lunes, 29 de octubre de 2018

Tras los malos resultados de la CDU en las estatales de Hessel Angela Merkel anuncia que no se presentará a la reelección de la presidencia de su partido en diciembre. La líder alemana lleva superando sucesivas crisis que estaban desgastando su gobierno así que su salida de la vida política tras 18 años al frente de los conservadores tampoco es tan sorprendente pero nos trae varias incertidumbres.

El programa de gobierno de Merkel se ha ajustado al conservadurismo y el liberalismo a ultranza en lo económico, siendo una de las máximas valedoras de la estabilidad financiera. Azote de las políticas económicas de izquierda (y por tanto sociales) de países como Grecia es una de las causantes de una Europa "técnica", liberal, encargada principalmente de regular lo económico prestando prácticamente su total atención en combatir toda política económica poco ortodoxa desde el punto de vista conservador. Para mí Merkel es una de las principales arquitectas de una Europa económica pero no social.

Pero como he dicho antes si algo la caracteriza es su afán por imponer la estabilidad. No están los tiempos para andar improvisando en el laboratorio del que surgen los lideres conservadores, cualquier experimento crea Trumps, Salvinis y Bolsonaros. No podemos olvidar que uno de los últimas crisis de gobierno de la Canciller viene de un choque con las posturas duras de su ministro del interior Horst Seehofer en lo relacionado con la inmigración.

Aquí tenemos un ejemplo, la incertidumbre nada positiva que deja en uno de los nuevos intelectuales progresistas 

Bolsonaro y su Fascismo, Homofóbia y Misioginia en España y Europa


Esto sí que me ha descuadrado. Porque puedo entender que vivir inmerso en la dinámica del país, con su prensa y su ambiente político y social puede llevar a votar a Bolsonaro pero creía que la distancia da cierta perspectiva de las cosas. De hecho aquí tenemos un ejemplo de como el cosmopolitismo puede moderar opiniones extremas


sábado, 27 de octubre de 2018

El último barómetro del CIS ha sido muy criticado. Aún así creo que este gráfico sí puede darse por bueno, aunque por supuesto que se ajusta convenientemente a las necesidades del partido en el poder (que se adjudica en solitario el centro izquierda).

viernes, 26 de octubre de 2018


Esté es sin en mi opinión el freno que detendrá a corto-medio plazo la progresión de Ciudadanos en Andalucía (y por lo tanto lastrará mucho su ascenso a nivel nacional). Esta es una con el desglose por provincias, ojo he perdido la fuente así que se debe observar con prudencia, creo que es de NCReport:

Andalucía…PSOE…46…Unidas…20…PP…29…C’s…14
Almería…..PSOE…5…Unidas…1…PP…4…C’s…2 Cádiz…….PSOE…6…Unidas…4…PP…3…C’s…2 Córdoba…..PSOE…5…Unidas…3…PP…3…C’s…1 Granada…..PSOE…5…Unidas…2…PP…4…C’s…2 Huelva……PSOE…5…Unidas…2…PP…3…C’s…1 Jaén……..PSOE…6…Unidas…1…PP…3…C’s…1 Málaga……PSOE…6…Unidas…3…PP…5…C’s…3 Sevilla…….PSOE…8…Unidas…4…PP…4…C’s…2

Este es el gráfico de Electomanía de la encuesta de NCReport:
El giro ideológico que muchos afirman que ha tomado el partido de Rivera también es importante. Con esta carta Carolina Punset, eurodiputada naranja se despide del partido. Afirma que este a abandonado la socialdemocracia para abrazar las premisas ultraliberales:
Así me pregunto: sin consideramos Andalucía como una comunidad en la que lo rural tiene un peso importante ¿podemos pensar lo rural no es un campo propicio para las tesis económicas liberales? Creo que por tradición la respuesta es un claro y rotundo no. Incluso el voto conservador andaluz tiene cierta facilidad para votar al PSOEA que, por otra parte, lidera el sector más "centrista" del partido a nivel nacional.

domingo, 14 de octubre de 2018

La Preocupación y la Sorpresa.

Es preocupante pero no inesperado. Todos los analistas lo llevan avisando... desde hace unas horas en las que se les ha preguntado por este tema. Si era predecible, si es preocupante (es decir, puede traer un mal importante) ¿cómo es que no se trabaja para evitarlo?
Hay dos respuestas posibles:

1 Sí se trabaja en ello pero a pesar de todo se ha llegado a la situación actual. La sensación es que no se trabaja en ello porque no se informa del trabajo que se realiza, ni de como hemos llegado asta aquí. Teniendo en cuenta que estamos hablando de ideas (o ausencia de estas) está claro que un aspecto principal, la comunicación de estas ha sido poco abordado.
2 No se ha trabajado en ello.

El punto dos es más preocupante y creo que más probable. Define el momento político en el que estamos. Con un centro derecha que parece triunfante en Europa y unas instituciones europeas liberales parece claro que la extrema derecha no es un problema a resolver. En España hace unos días VOX conseguía atraer la atención de los medios llenando Vistaalegre (sin duda el lugar ha sido una muy buena elección) y la reacción tanto de los líderes de centroderecha ha sido ambigua cuando no complaciente o poco interesada.

Diagnostico: la izquierda está muy débil en Europa pero sobre todo en España, enredada en sus propios líos domésticos. Los movimientos de izquierda han sido tradicionalmente internacionalistas, una tradición perdida gracias al tesón y saber hacer del neoliberalismo.

sábado, 13 de octubre de 2018

El Día Despues

Ayer, día de la hispanidad, unión entre los pueblos, orgullo como nación, blablablabla... Hoy datos: egoísmo, cortoplacismo, incompetencia.

domingo, 7 de octubre de 2018

Europa

Una se esas cosas terribles que estamos permitiendo en esta UE de mier#@. El otro día la Comisión se atrevía a dar lecciones sobre nuestras pensiones, hoy sin embargo calla ante una reforma constitucional en Rumania que es directamente homófoba. Ahora mismo no se alcanza el porcentaje de participación mínimo (un 30%) pero vamos, que el daño ya está hecho.

Charlie Kirk