lunes, 26 de febrero de 2024

¿No Cambiamos?

Las personas somos capaces de disociar ideas con una facilidad pasmosa. Sólo eso puede explicar que, después de todo el cine bélico ambientado en la segunda Guerra Mundial que se ha hecho, siga habiendo nazis. Muchos nazis al menos, tontos y frikis siempre ha habido y siempre habrá. 

Lo primero es que nos cuesta asumir e interiorizar algunas cosas. El mensaje no siempre cala y se olvida pronto. Es alucinante la cantidad de cine con un mensaje, vamos a dejarlo en "respondón", contra el capitalismo. Lo vemos, seguimos la trama, apoyamos al héroe en su lucha contra la injusticia. Termina la cinta y no hemos cambiado nada, ni un milímetro, por dentro. 

Aunque quizás si cambiemos, sólo que muy poco y muy pocos. Tan poco y pocos que el griterío de los monguers parece ahogar cualquier atisbo de cambio en el discurso. Nick Land nos habla de la aceleración en los cambios dentro del ecosistema capitalista. Quizás esa sea la clave, las diferentes velocidades. Quizás no, quizás sea un fallo (en gran parte inducido) en nuestra percepción. Tras la Segunda Guerra Mundial vino la Guerra Fría, con la maquinará propagandística norteamericana. Los EEUU impusieron un retrato de la sociedad deseada pero no real. Esa tensión entre lo vivido y lo deseado, esa pax occidental que vino con el progreso técnico supuestamente ligado al capitalismo que realmente no existe ni existió quizás nos tenga que pasar factura.

Algo a tener en cuenta relativo a esto es lo peligrosa que es la idea de que, pase lo que pase, al final no pasará nada tan terrible como lo que vivimos en el siglo XX. Una especie de carrera hacía delante en la que, a la hora de evaluar nuestra situación, directamente ignoramos buena parte de las consecuencias de nuestros actos argumentando que "son detalles sin importancia", cuando la evolución es la forma natural de cambio en la vida*. Otra vez tenemos aquí la tensión provocada por las diferentes velocidades. Tenemos que acostumbrarnos a vertiginosos cambios, por ejemplo en cuanto a tecnología, sin disponer de una capacidad de adaptación tan rápida.


*vale, hay muchísima literatura científica que explica lo complejo que es la evolución de las especies.

lunes, 19 de febrero de 2024

Sabbra Cadabra

 Hoy es el cumpleaños del señor, Tommy Iommi, EL GRAN MAESTRO. 

Las cosas nunca son como parecen: por el título de la canción podríamos esperar que tratara de un hechizo, una bruja o brujo o algo así pero resulta que es una simple canción de amor... bueno, más o menos, porque resulta que la letra original era una sucesión de barbaridades sexuales que Ozzy cantó en broma después de ver una película pornográfica antes de una sesión de composición-grabación del álbum Sabbath Bloody Sabbath. Butler fue el encargado de arreglar ese dislate.



 

    μῆνιν

jueves, 15 de febrero de 2024

Clivedent Set

A nuestra derecha Lady Astor, Nancy Witcher Landghorne, vizcondesa de Astor. Nacida en norteamerica, fue la primera mujer que accedió a un asiento en la Cámara de los Comunes británica, como miembro del Partido Conservador. Lady Astor fue una deslenguada antisemita, con una fuerte animadversión al catolicismo además de una activa anticomunista. No es raro entonces que, como muchos otros aristócratas británicos, no viera, al principio, algo negativo en el ascenso de Hitler en Alemania. Lady Astor se relacionó con el grupo partidario de las políticas de apaciguamiento, el "clivedent set". 


La idea de llamar "apaciguamiento" a la estrategia política de no enfrentarse a Hitler es algo digno de estudio. Desde luego es un acierto como estrategia de comunicación política: antisemitas y ultraconservadores fingiendo posturas pacifistas. La figura de Lady Astor en si es de lo más polémica: sus desvaríos son dignos de estudio psiquiátrico, sí, pero también de como se recorre el camino de la paranoia política. 

Atención a la canción satírica que las tropas destacadas en Italia le dedicaron después de que las llamara vagos. No me digan que no es una vacilada de sobresaliente.

jueves, 1 de febrero de 2024

Por Amor al Arte.

 Leer y escuchar a sociólogos/filósofos/artistas/gente de la contracultura y el underground, hablar sobre la creación, la escuela de Frankfurt etc. casi siempre es presenciar el abandono al negativismo: el mercado, las instituciones, las relaciones de poder, todo mal. Y con razón. Pero ojalá pasen pronto esa fase y nos presenten más proyectos dentro de marcos alternativos. Esas alternativas existen,  pero casi siempre obligadas a la no ruptura total para poder sobrevivir. Es decir, todo necesita obtener financiación, esto es, no por amor al arte.

Por un arte ciudadano, esto es, por que los ciudadanos puedan expresarse artísticamente y disfrutar de las sensaciones, sentimientos y reflexiones que trasmita el arte de otros ciudadanos, esto es, por un arte fuera del mercado. Mi pregunta ¿Conseguir que los ciudadanos hagan y disfruten de forma generalizada "arte puro", es decir fuera del mercado, lo dinamitaría? 

Charlie Kirk